jueves, 20 de octubre de 2011
01. Oslo.
02. No.
03. Perú/Lima, Uruguay/Montevideo, Bolivia/Sucre, Congo/Brazzaville, Fiyi/Suva, Liechtenstein/Vaduz.
04. La letra "a".
05. Ginebra (Suiza).
06. Orihuela (Alicante), Villoruela (Salamanca), Fuengirola (Málaga).
07. Océano Pacífico.
08. Verdadero, "termina" empieza por "t".
09. Zamora.
10. El Everest.
11. Mozambique.
12. Chipre.
13. Con Croacia.
14. Macedonia.
15. Hierro.
16. León.
17. Guadalajara.
18. En Uruguay, porque está debajo de Paraguay.
19. Matalascañas.
20. Santa Cruz de Tenerife.
21. Madeira (Portugal).
22. El mar de Mármara (Enviado por Julián del Salado).
23. México (MXC = 1.090).
24. El marcador (Enviado por Jorge Arturo Martínez Vela).
25. Alicia.
26. Logroño.http://www.blogger.com/img/blank.gif
27. Ana (cANArias)
28. Burdeos (Francia).
29. Colonia (Alemania).
30. Cuba, Camerún, Portugal, Vietnam.
31. En Buenos Aires (Argentina).
32. Florencia (Italia).
33. Sudán..
- Introducción
- Antecedentes
- Humboldt y Ritter
- La institucionalización de la geografía
- Introducción
- Exploración del territorio y sociedades geográficas en el siglo XIX
- La definición de un objeto propio para la geografía
- El triunfo del evolucionismo
- Otra forma de asumir el evolucionismo
- Reacción antipositivista y geografía regional
- Introducción
- La geografía regional francesa: Paul Vidal de la Blache
- La geografía regional alemana: Alfred Hettner
- La geografía regional: a modo de cierre
- La geografía cuantitativa o nueva (New Geography)
- Radicalismos geográficos
- Los "humanismos" geográficos
- A modo de cierre desde la preocupación por la enseñanza
- Bibliografía

http://www.blogger.com/img/blank.gif
©educ.ar 2006 - Todos los derechos reservados | Privacidad y condiciones de uso | info@educ.gov.ar
fuente:educar
Aquí tienes más acertijos, son todos de geografía. Te recomendamos que utilices la lógica y el sentido del humor.
¿Dónde están las soluciones?http://www.blogger.com/img/blank.gif
01. ¿Qué ciudad está en el centro de la antigua Checoslovaquia?
02. ¿Hay algún país en el mundo cuyo nombre no tenga ninguna letra en común con Argentina?
03. ¿Qué país del mundo no comparte ninguna letra con su capital?
04. ¿Qué está en medio del mar?
05. ¿Qué ciudad europea tiene nombre de bebida alcohólica?
06. Citar dos pueblos españoles que contengan las cinco vocales.
07. ¿Cuál es el océano más tranquilo?
08. Madrid empieza por M y termina por T. ¿Verdadero o falso?
09. ¿Qué provincia y ciudad española hay que escribirla con amor?
10. ¿Cuál era el monte más alto antes de que se descubriera el Everest?
11. Citar un país que contenga las cinco vocales.
12. ¿Qué país mediterráneo exhibe en la bandera su mapa?
13. ¿Con qué país europeo asociarías las ranas?
14. ¿Qué país tiene nombre de postre?
15. ¿Qué isla española tiene nombre de metal?
16. ¿Qué provincia y ciudad española tiene nombre de animal?
17. ¿Qué ciudad española tiene cinco «aes»?
18. ¿En qué país del mundo no te mojas si llueve?
19. ¿Qué pueblo de la provincia de Huelva (Andalucía, España) tiene cinco «aes»?
20. ¿Cuál es la capital de provincia española, más alejada en línea recta de Madrid?
21. ¿Cuál es la isla de los «carpinteiros»?
22. ¿Qué mar es dos veces mar?
23. ¿Qué país se queda en 1090 si le quitan las vocales?
24. ¿Cuál es el mar que está en los estadios?
25. ¿Qué nombre de mujer se esconde en el interior de Galicia?
26. ¿Qué ciudad española contiene más veces la vocal «o»?
27. ¿Qué nombre de mujer se esconde en las Islas Canarias?
28. ¿Qué ciudad europea tiene nombre de color?
29. ¿Qué ciudad europea tiene nombre de perfume?
30. ¿Qué país del mundo no tiene ninguna letra repetida?
31. ¿En qué ciudad de Argentina se respira mejor?
32. ¿Qué ciudad europea se escribe con una flor?
33. ¿Qué país de África es el más caluroso?
fuente:Acertijos para niños aburridos
miércoles, 19 de octubre de 2011
Los 25 consejos más útiles para Google + para profesores y estudiantes
1. Usa Hangouts para enseñanza: si eres un profesor itinerante, puedes utilizar Google+ Hangouts para dirigir clases virtuales. Aunque no enseñes clases online frecuentemente, puedes utilizar esta característica cuando estés lejos del campus.
2. Sparks te proporciona la manera de seguir temas de búsqueda: Google+ Sparks permite a los estudiantes seguir búsquedas específicas, constuyendo así un flujo de información automático que se actualiza constantemente. Esto les da a los estudiantes algo sobre lo que discutir, y la oportunidad de buscar información desde recursos en los que antes no habían pensado.
3. Los estudiantes pueden colaborar a través de los Círculos: con los círculos, los estudiantes pueden trabajar en proyectos de cursos, compartir recursos, y más sobre lo que los expertos llaman “participación objetiva” , o la habilidad de compartir información en clase y en temas.
4. Puedes mantener a los padres al día: para aquellos profesores que necesiten mantener a los padres informados, Google+ ofrece una buena oportunidad. Sólo añádelos en un círculo, y actualízalo cuando sea oportuno.
5. Organízate para liberarte del ruido: añade círculos para la gente que actualiza mucho, o créalos para la gente para la que no necesitas recibir actualizaciones todo el rato. De esta manera sólo recibirás noticias de la gente de la que quieres recibir actualizaciones de manera regular.
6. Haz múltiples posts de tus actualizaciones: si estás utilizando Facebook, Twitter, LinkedIn, y otras redes sociales, Google+ puede parecer sólo otra más que actualizar. Toma tu tiempo y trabajo necesario para actualizarlas todas haciendo un post múltiple en todas a la vez.
7. Comparte posts de Google Reader: puedes utilizar Google Reader a la vez que Google+, recalcando los artículos interesantes y los posts-blog para estudiantes. Aquí explican cómo.
8. Puedes utilizar Hangouts como si fueran horas de oficina: no siempre es fácil llegar a la oficina, y puedes no tener que hacerlo gracias a Hangouts. Puedes colgar un video chat abierto en Hangouts usándolo como forum en el que permitas a tus estudiantes entrar y discutir contigo sus dudas.
9. Busca en tu universidad: Google+ ofrece a los usuarios la habilidad de introducir información sobre dónde van a trabajar o a estudiar, y también te permite buscar en ella. Eso significa que puedes encontrar a todos los estudiantes de la facultad y profesores de ella con una simple búsqueda en Google+.
10. Sistema de arrastrar y soltar: en vez de pasar por el proceso de buscar y subir, puedes coger y arrastrar archivos. Sólo tienes que tener la ventana de editar abierta y interactuar en ella.
11. Haz contacto visual: como en cualquier video chat, el contacto visual puede ser un poco extraño. Una profesora en Google+ descubrió que tenía que mirar a a la cámara para hacer la conexión.
12. Google+ funciona con Google Docs y Calendar: integra Google+ con otras herramientas de Google para una colaboración definitiva con tu clase.
13. Puedes desactivar el compartir archivos: si tienes un post compartido que no debería haber salido de tu grupo de clase o universidad, utiliza la opción de desactivar fuera del círculo correspondiente que debería verlo.
14. Háblales a tus estudiantes de la privacidad: aunque Google+ ofrezca grandes herramientas para privacidad, los estudiantes que utilizan el servicio pueden no ser conscientes de ello. Ayúdales gastando un poco el tiempo enseñándoles sobre esto desde el principio.
15. Atento con lo que actualizas: puedes tener amigos, familia, colegas, estudiantes, etc. en Google + y no todos ellos necesitan ver las mismas cosas. Utiliza la opción de seleccionar quién ve la misma cosa.
16. El contenido interesante puede ser compartido vía Instant Upload: si ocurren cosas interesantes en tu clase, Google+ puede ayudarte a extender la palabra. Con Instant Upload, puedes añadir fotos y vídeos desde el móvil al momento.
17. Envía mensajes privados: envía un mensaje privado sólo compartiendo el post con ellos, y deshabilita la opción de volver a compartirlo.
18. Acorta la página de Google+: haz que sea más fácil para estudiantes y colegas navegar por la página de Google+ acortándola. Puedes hacerlo en gplus.to.
19. Mueve tu sistema educativo hacia Google+: David Parry, profesor asistente de medios emergentes y comunicaciones de la universidad de Tejas en Dallas, cree que Google+ puede ser una alternativa a los sistemas de gestión aprendizaje como Blackboard.
20. Cuidado con no poner muros alrededor del contenido educacional: una cosa es proteger fotografías y notas, pero otra cosa es proteger el contenido educacional del ojo público. Ten cuidado con restringir el acceso a materiales educacionales.
21. Puedes migrar contenido de Facebook: si has invertido mucho tiempo en Facebook, no tienes porqué abandonarlo completamente. Exporta tu información y llévala a Google+.
22. Mantén el contacto con tus antiguos estudiantes: puedes crear círculos con estudiantes que hayas tenido anteriormente, donde podrás publicar ofertas de trabajo con ellos y artículos interesantes que sean relevantes para ellos.
23. Integrando presentaciones: hay rumores de que Google + y Hangout pronto pueden integrarse con PowerPoint o presentaciones de OpenOffice, haciendo posible leer su contenido desde Google+. Mantén un ojo en esta posibilidad y mientras familiarízate con el uso de Hahttp://www.blogger.com/img/blank.gifngouts.
24. Archiva tus discusiones: postea artículos, preguntas, y más en Google+ y tendrás la opción de guardar tus discusiones con un link permanente que podrás compartir en tus clases.
25. Usa diferentes círculos con diferentes propósitos: las opciones de crear círculos son ilimitadas, y los profesores pueden crear círculos con diferentes propósitos. Por ejemplo, puedes crear un círculo para anuncios, otro para tu clase actual, y hasta círculos para estudiantes con distintas categorías.
X JORNADA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS. PASADO. PRESENTE Y FUTURO

CONFERENCIA: "SOBRE MALVINIZADORES Y DESMALVINIZADORES"
EXPONEN: JOSE LUIS MUÑOZ AZPIRI ( H)
FRANCISCO JOSE PESTANHA
CESAR H. GONZALEZ TREJO
Martes 18 de Octubre. 18hs.
Coordinador Dr. David Pellicer.
Organiza el Departamento de Geografía
El Lic. José Luis Muñoz Azpiri (h) es Licenciado en Historia por la Universidad del Salvador y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires.
El Lic. Francisco José Pestanha es Docente Universitario y ensayista. Secretario Académico de la Comisión permanente de homenaje a FORJA.
El Sr. César González Trejo es ex combatiente en la Guerra de Malvinas y Director de Relaciones Políticas e Institucionales del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús.
Dado que sólo se difunde al público parte de la historia de la guerra de Malvinas, es menester conocer cómo sucedieron los hechos y en qué contexto geográfico e histórico internacional, regional y nacional se desarrollaron.
Es imprescindible como CIUDADANOS y futuros profesores conocer todas las aristas – duelan o no- de este conflicto, y no dejar pasar más en alto a quienes ofrendaron sus vidas y sus sueños por la patria y por cada uno de nosotros.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
Búsqueda de archivista, 07/2011Colecciones
La Biblioteca de la Universidad de San Andrés está iniciando una búsqueda para incorporar al sector Colecciones Especiales y Archivos una persona con las siguientes características:
Formación profesional (excluyente)¨
Carreras universitaria o terciaria en Archivología Perfil general (excluyente)¨
Dominio de idioma inglés, oral y escrito ¨
Dominio de Windows y todas sus aplicaciones¨
Muy buena redacción propia¨
Buena disposición para atención al público¨
Habilidad manual¨
Posibilidad de cargar y trasladar bultos de hasta 15 kg¨
Habilidad para realizar tareas de investigación¨
Posibilidad de trabajar en ambientes con polvo (no alérgicos)¨
Capacidad para trabajar en ámbitos cambiantes y de fácil adaptación Formación profesional extra (no excluyente)¨
En las siguientes áreas: historia, bibliotecología,¨
Diseño gráfico y marketing¨
Cursos o talleres en tratamientos de conservación de papel Experiencia (excluyente)¨
En organización y descripción de archivos (1 año) Algunas de las tareas a desarrollar¨ Organización y descripción de archivos (empresas, personales, institucionales) utilizando normas ISAD (G)¨
Atención a usuarios¨
Catalogación de libros y publicaciones periódicas¨
Redacción de informes, descripción de archivos¨
Investigación sobre los archivos de personas o instituciones ¨
Conservación y preservación. Desarrollo de algunos tratamientos básicos. Seguimiento de intervenciones
Horario: de lunes a viernes, 8 horas a convenir
Lugar: Campus Universidad de San Andrés – Victoria, San Fernando
Contrato: por 3 meses, con posibilidades de renovar por 3 meses más e incorporación a planta permanente.
Por favor, enviar CV detallado y nota explicando por qué se considera que es solvente para realizar dicho trabajo y remuneración pretendida a: spiga@udesa.edu.ar ó asaladino@udesa.edu.ar
Muchas gracias. Lic. Andrea SaladinoDirectora
Biblioteca Max von BuchUniversidad de San AndrésVito Dumas 284 – (B1644BID)
Victoria, Buenos Aires - Argentinaasaladino@udesa.edu.arTel: (54 11) 4725-7058Fax: (54 11) 4725-7027http://biblioteca.udesa.edu.ar/ http://biblioudesa.blogspot.com/ __._,_.___