La educación es= socialización.
Educación es: asume un carácter reproductor, es un proceso formativo mediante el cual se aprenden se interiorizan los elementos que permiten la participación en la sociedad (lenguaje, conducta)
Socialización primaria: transmite contenidos (cognitivos, lenguaje) esquemas motivacionales.
Características: alto nivel efectivo, permite al niño internalizar el mundo de los otros, fuertemente determinado por la posición que ocupan los adultos en la estructura social, ideosincracia de los agentes socializadores.
FACE: se da en la niñez, actúa el sujeto en formación, adquisición del lenguaje, uso y costumbres de la vida diaria, desarrollo de habilidades básicas.
Agentes: familia: padres, principalmente la madre, hermanos y parientes.
Socialización secundaria: características: en esta etapa el individuo pondrá de manifiesto su capital cultural, incorporando mediante su formación personal y el objetivado por la posición de bienes que representan la cultura.
No implica necesariamente una carga afectiva. Ocurre sobre un sujeto ya formado, debe tener relación y coherencia con la estructura básica del sujeto (primaria)
Fase: valores, normas sociales: respeto, orden social disciplina, cooperación etc. Pautas ocupacionales.
Agentes: instituciones educativas, otras instituciones sociales: clubes, empresas, amigos y compañeros de trabajo y medios de comunicación.
Educación básica y la cuestión social contemporánea: Emilio tenti fanafni.
Estados latinoamericanos: diferencia en dos ámbitos de vida: 1 sociedad y cultura rural tradicional, 2 urbana: industria, comercio, cultura, ligados al desarrollo capitalista europeo y de eeuu.
Estado nación moderno: 1 sistema educativo contemporáneos: su misión convertir la barbarie en civilización (19) en las ciudades tuvieron sus primeros éxitos las escuelas (crecen obreros) 2 crecimiento e inserción económica desparejo, liberalismo, (democracia política) 3 globalización: desarrollo desigual, las escuelas también se fueron transformando, debido a las transformaciones económicas y sociales que genera el mundo capitalista y globalizado.
Problemas sociales del capitalismo: relaciones: no existe lo social como una sustancia independiente de lo político, económico y cultural, lo social resulta de un proceso + pobres +excluidos, la familia, estado, etc.
Sociedad capitalista industrial urbana: 1 crece la transformación, 2 aumenta desajustes y problemas sociales, 3 transforma la sociedad tradicional, proceso civilizatorio.
Capitalismo y estado moderno: mercado y capitalismo crecen apoyados por el estado moderno, ejercen violencia y monopolizan, generan luchas y conflictos sociales.
La cuestión social como asunto de estado: capitalismo: 1 genero pobreza, 2 obligo al estado a prestar asistencia social (explotados y oprimidos) 3 los asalariados capitalistas en forma colectiva toman fuerza en defensa de sus intereses, (sindicatos)
El trabajo se convierte en empleo: el primer capitalismo: transforma el trabajo en empleo: actividad regulada socialmente, sancionada legalmente y administrado por el estado.
El mercado de trabajo distribuye riqueza productiva (sueldos) 1 distribución primaria. Y la 2º distribución secundaria: corrige desigualdades producida por el primero.
Estado benefactor en América latina: sustitución de importaciones industrialización y urbanización elevada: aparecen villas, favelas, se pensó que era transitorio. No se le dio importancia, aparece la marginalidad.
La gran transformación actual: 1 finaliza el primer capitalismo (estado de bienestar) ,2 aperturas de mercado nacionales, 3 globalización de la economía 4 avances tecnológicos. Producen cambios políticos, sociales y culturales. ( soc. Posmoderna, pos industrial)
Características de la transformación: en economía: globalización, libre mercado (capitales circulan libremente sin control) introducción nuevas tecnologías (fabrican bienes en grandes cantidades (celulares)
En política: formación de centros de poder en agencias supra estatales (mundiales, regionales), incapacidad de regular movimientos financieros, reducción del estado como productor de servicios (privatizaciones, electricidad, aerolíneas), crisis de los sist. De representación tradicionales (partidos) y en la participación ciudadana.
En la cultura: surgen nuevas formas de vida (macdonalización) producto de la globalización, medios masivos de comunicación, nuevas modas y culturas, ya no hay grandes unidades de producción (se fragmentarán en pequeñas unidades de producción), surgen nuevas divisiones laborales, se debilitan sindicatos, el capitalismo se concentra cada vez mas e interviene en política definiendo reglas y orientando recursos en función de sus intereses y proyectos.
La cuestión social hoy:
La globalización: genero más riquezas, genero más desigualdades, más exclusión, más riquezas con menos fuerza de trabajo.
Dice: los ricos son cada vez más ricos, los pobres cada vez más numerosos.
Mercado laboral: características: el empleo cada vez mas escaso, el empleo tiende a la informatización (relación social de hecho), crisis de la idea de contrato colectivo de trabajo, trabajo con poco futuro (antes duraba siempre), aumento de empleos mas específicos (mercerizados) p/ e telefónica, speedy.
Hoy se puede aumentar la producción disminuyendo el empleo. El mercado tiende a privilegiar el trabajo autónomo.
Marginalidad: niños nacen y crecen en el sector p/e de desempleados, pobres, en la exclusión social. Hombres, mujeres y niños, tienen una existencia al margen, son los que están de más, sin encontrarle sentido a la vida.
Ghettos urbanos: son como islas donde predomina una especie de territorialidad social, de abandono del estado. Predomina la inseguridad, el miedo, inestabilidad.
Heterocoacción: principio generador de comportamientos sociales (ruptura de lazos) En los ghettos y áreas marginales no rige la ley que solo el estado puede garantizar, el estado social tiende a ser reemplazado por el estado penal, crece la delincuencia. Desarrollo de las instituciones represivas, la policía, justicia y cárceles.
La violencia genera actitudes y comportamientos violentos, e influye en la formación de habitus psíquicos agresivos. Las formas de exclusión y precarización laboral, el desempleo, la inestabilidad, la ausencia de futuro, (sensación de destrucción de las defensas psicológicas) y asociada la conducta hacen estragos en la construcción de subjetividad, (conductas desordenadas, incoherentes, etc.) se ha roto el lazo entre el presente y el futuro.
Esto afecta le estructura de los sujetos y pueden buscar en los actos de violencia.
El estado débil: se deterioran y empobrecen los servicios públicos, educación básica y salud pública.
Pedagogía e integración social: la razón de ser de la cuestión escolar: producción de trabajo y justicia, el de la libertad y la política, el de la construcción de la subjetividad y el sentido en las sociedades.
Desigualdades sociales y escolares: en las sociedades actuales la educación, y la salud es una tarea compartida entre niño, la familia, la escuela, y los medios de comunicación y otros ámbitos sociales como iglesia, amigos, etc. Pero la relación fundamental es la relación familia- escuela. La educación de la familia es fundamental para los aprendizajes que vendrán. Entre los dos aprendizajes se potencian. Se potencian la pobreza de las familias y las escuelas y los maestros bajan sus expectativas. Se requiere de la igualdad social para garantizar la igualdad de oportunidades.
Democracia y ciudadanía: políticos tienen doble discurso: 1, para su entorno, 2 el otro para los ciudadanos para conseguir votos. Hay un distanciamiento con los representantes provoca decepción, desconfianza, traición. La mejor pedagogía de la democracia es una escuela efectivamente democrática.
El problema de la cultura y el sentido: la escuela solo puede enseñar cosas básicas como leer y escribir que no se aprende mirando tele. Un sujeto autónomo es capaz de interpretar, analizar, argumentar, con idea de progreso y estos aprendizajes solo la escuela lo puede garantizar.
La solución neoliberal: propone escuelas baucher, se pagan con bonos que proporciona el estado. Acá no existen las condiciones para que funcione: no hay información, no hay suficientes proveedores para la libre elección, no se puede cambiar de escuela de manera fácil.
Las reformas necesarias: escuelas públicas tienen fallas reparables. Construir alianzas entre lo político y los recursos y las estrategias. Para responder a los desafíos económicos, sociales y culturales que deberán enfrentar las nuevas generaciones. Fin, fin