viernes, 19 de marzo de 2010

La nueva Arqueología


Salazar Víctor

INTRODUCCIÓN

El informe tomara en cuenta desde una definición sencilla de la Arqueología, esto se dará desde la concepción histórica que se le dio desde sus comienzos haciendo hincapié en los métodos y técnicas aplicados. Desde es el trabajo de campo hasta el laboratorio.
La preocupación del hombre por conocer su pasado, su búsqueda de respuestas, ha ido acompañando el desarrollo de las sociedades en su expansión, centrando su atención las huellas que dejo el paso de la humanidad por esta tierra y que seguirá dejando vestigios, que recuerden su presencia.
La arqueología es una conjunción en su actividad de mecanismos pertenecientes a distintas disciplinas como la Geología, Biología, Química, así, como otras ciencias que le dan los elementos para desarrollar la actividad de esta ciencia.
Ya que no solo es el trabajo de campo sino que empieza desde una preparación previa, de estudio e investigación que empieza desde los libros, biblioteca, el museo, informes de investigaciones, etc. Donde se compara estudios que dan elementos al arqueólogo.
Desde el Método estratigráfico a el Métodos radiactivos, la excavación propiamente dicha hasta la utilización en el laboratorio del carbono 14, Potasio-Argón, al análisis del ADN.




Tratando de dar una visión global de los pasos que llevan a cabo como la descripción, identificación, análisis y registro de los datos obtenidos en otros trabajos.
Puede ser que el impreciso se note que se remarcan ciertos puntos de interés en los avances que se dieron en el devenir de la ciencia. Y de cómo esto arroja resultados cada vez más “precisos” .
Así como delicado del trabajo con artefactos o restos documentales (fósiles, artificiales), ahondando un poco más en métodos y técnicas, empezando por una descripción general de lo mismo y yendo poco a poco al planteo de estos.




Arqueología
La preocupación del hombre por conocer su pasado ha originado una búsqueda incesante de los vestigios que ha ido dejando en su paso. Esta labor, de remoto origen fue adquiriendo con el tiempo la categoría científica que ostenta en la actualidad.
Concepto e historia
Epistemológicamente, la palabra arqueología significa “ciencia o tratado de lo antiguo”. El objetivo de esta ciencia consiste en dar a conocer, clasificar y estudiar los objetos fabricados por la mano del hombre con el fin de reconstruir la vida de las civilizaciones pasadas. El arqueólogo valora todos los restos materiales, sea cual fuere su apariencia externa; aunque a los ojos de los profanos pueda aparecer insignificante, cada objeto arqueológico constituye, la mayota de las veces, un documento importante para conocer la historia del hombre.
La ciencia arqueológica se divide en áreas geográficas de estudio (arqueología egipcia, romana, azteca, etc.) o en períodos históricos (prehistoria, arqueología medieval, industrial, etc.). En el caso de la prehistoria, los métodos arqueológicos constituyen el principal instrumento de investigación, puesto que permite que no existen fuentes escritas que permitan contemplar de las culturas humanas dicho periodo.
El origen de la arqueología puede encontrarse en obras de autores clásicos, como Homero y Tucídides, que describen los monumentos y obras artísticas de épocas pretéritas. Los historiadores romanos, y posteriormente los medievales, tanto árabes como cristianos, mantuvieron el interés por los restos del pasado, pero fue en el Renacimiento cuando se despertó una verdadera pasión por todo lo antiguo, como lo prueba la aparición de grandes coleccionistas de objetos artísticos griegos y romanos.
Hasta el siglo XVIII la arqueología, no empezó a desarrollarse de forma sistemática y científica: los gobiernos de diferentes países comenzaron a interesarse y apropiarse de excavaciones, interesados por vez primera en dar forma y coherencia a las iniciativas particulares y aisladas de la erudición local. Monarcas “ilustrados” como Carlos III en España, se preocuparon por la conservación de vestigios antiguos, e incluso contrataron a hombres cultos de la época para que dirigieran y supervisaran los trabajos.




Métodos y técnicas
El trabajo del arqueólogo puede dividirse en sucesivas fases: obtención de datos, descripción de los mismos, análisis preliminar e interpretación.
Obtención de datos
El trabajo de campo está precedido por una exhaustiva revisión de la literatura científica existente; antes de iniciar la excavación se consultan textos antiguos, artículos modernos y estudios geológicos y medioambientales; luego se realiza un prospección arqueológica con el fin de localizar los yacimientos que van a proporcionar los datos, procedimiento que tradicionalmente se ha basado en los hallazgos casuales y en la investigación histórica. La fotografía aérea es, desde mediados del siglo XX, un método de reconocimiento adicional muy importante. A partir de la década de 1970 se han sumado un número notable de nuevas y sofisticadas técnicas, como el uso del radar para estudiar el subsuelo, de sensores de rayos infrarrojos, resistencias eléctricas, magnetómetros de protones y sensores remotos por satélites. Por lo que respecta a la arqueología submarina, la introducción de un nuevo sonar y de equipos sensores eléctricos ha permitido mejorar la detección de los restos de barcos hundidos. En el campo de la arqueología terrestre, el objetivo es localizar yacimientos intactos, con depósitos estratificados y sus correspondientes materiales. Desde un punto de vista ideal, la aparición de los materiales en un contexto estratigráfico claro permite establecer una cronología precisa y reconstruir (teniendo la suficiente información contextual), todo el sistema cultural en los distintos niveles históricos; cuanto mejor sea la investigación inicial, más fácil será la excavación y en general todo el trabajo de campo.
Esta labor preliminar conduce directamente a una intensa recogida de datos, llevada a cabo principalmente mediante una excavación realizada de forma sistemática. El objetivo de una excavación es doble: establecer una cronología y observar el contexto. El viejo y fiable sistema para establecer la cronología consistía en la excavación de yacimientos con estratigrafía clara, estableciendo los distintos niveles de ocupación que se hallan superpuestos. En la actualidad, se han desarrollado otros muchos sistemas para obtener una cronología relativa o absoluta. Gracias a técnicas interdisciplinares es posible conseguir tales datos en cualquier yacimiento, estratificado o no. La obtención del contexto de los distintos niveles de ocupación requiere unas cuidadosas técnicas de excavación, prestando particular atención a la localización de cada artefacto y ecofacto (restos de antiguos materiales orgánicos); toda esta actividad debe ser complementada con datos medioambientales obtenidos mediante el uso de técnicas interdisciplinares, a partir de estudios zoológicos, botánicos, geológicos, edafológicos y climáticos, con el objetivo de definir el ecosistema y el medio ambiente donde se va a realizar la excavación.


Descripción y análisis preliminares
Los análisis de laboratorio y la descripción constituyen normalmente el paso siguiente a la recopilación de datos, aunque la realización simultánea de todos estos trabajos puede mejorar en gran medida la excavación. Los análisis preliminares durante la recopilación de datos pueden revelar huecos en la cronología y en el contexto e indicar dónde se deberían recoger más datos para completar las lagunas de información. No obstante, los análisis más importantes tienen lugar más tarde. Al igual que durante el proceso de recopilación de datos, su finalidad es doble: cronológica (por la que se establece las fechas absolutas o relativas) y contextual (por la que los datos son situados en su contexto cultural).
Establecimiento de la cronología
Aunque el uso de técnicas interdisciplinares pueda determinar un marco cronométrico ajustado, la cronología debe estar determinada fundamentalmente por la secuencia de los objetos procedentes de los distintos niveles estratigráficos excavados. No obstante, la estratigrafía no es el único medio para determinar la cronología relativa. La datación de los objetos según la fecha de su estrato geológico, según su asociación a restos fósiles de animales o de polen, o por su relación con otros objetos datables, constituyen otros sistemas para establecer la cronología relativa. Desde luego, en ciertas ocasiones es posible obtener una cronología absoluta gracias al uso del carbono 14, de la dendrocronología (sistema de datación basado en las capas de los troncos de los árboles), la termoluminiscencia, o del arqueomagnetismo. En la actualidad se utilizan el espectrómetro de masas, el acelerador de partículas y otros métodos radiométricos para datar los objetos encontrados.
Establecimiento de los contextos culturales
Una vez fijada la cronología se procede al estudio analítico del contexto cultural y medioambiental, un proceso más complicado, cuya finalidad es reconstruir los sistemas culturales y ecológicos. Cada artefacto es considerado, desde este punto de vista, no como un elemento cronológico sino más bien como resultado de la actividad humana en el tiempo en que fue fabricado. La ubicación física de un artefacto puede ser determinada por medios relativamente simples, como una excavación cuidadosa, pero determinar con exactitud qué actividad lo produjo y como esa actividad encaja en la antigua cultura de su hacedor es a veces problemático. La obtención de datos interdisciplinares puede revelar dónde y en qué parte del ecosistema se localizaron las materias primas del artefacto y, lo que es más importante, pueden establecer una relación entre la cultura y el medio ambiente. Restos de desechos (por ejemplo huesos y restos de plantas) proporcionan información sobre la forma de vida de quien los tiró, sobre los elementos del ecosistema, sobre la estacionalidad de los patrones de asentamiento o sobre las relaciones comerciales. Las formas de enterramiento y los ajuares de las tumbas aportan mucha información sobre el pasado, particularmente en aspectos como la concepción de la realeza, la jerarquía, el rango social o las prácticas religiosas; cada objeto refleja las actividades realizadas en el periodo en que los hombres ocuparon el yacimiento.



Interpretación
Con toda esta información, el arqueólogo intenta sintetizar las cronologías regionales en una secuencia de culturas y ecosistemas de áreas más amplias o de regiones interrelacionadas. Esto conlleva idealmente la descripción dinámica de los procesos que pueden ser analizados para determinar las causas del cambio cultural, es decir, no sólo cómo suceden los cambios, sino también por qué se producen.


El registro arqueológico

A continuación se presentan algunas de las conclusiones a que han llegado los arqueólogos al estudiar el pasado del hombre y se describen algunos de los yacimientos y objetos más importantes descubiertos en los dos últimos siglos.

TÉCNICAS Y MÉTODOS

Los sucesivos pasos dados para revelar el pasado del hombre han evolucionado hacia una verdadera ciencia arqueológica que se apoya en moderna tecnología y en métodos científicos que permiten clasificar y documentar los restos de materiales con rigor y precisión.
Casi todos los descubrimientos que se llevaron a cabo antes del siglo XX carecían de una verdadera metodología; la mayoría se debieron a la causalidad o al espíritu intuitivo que guiaba a los eruditos y sabios en su afán de búsqueda. De este modo, se produjo la destrucción de importantes restos que hoy, con la aplicación de las nuevas técnicas se hubiera conservado intacto.
En las campañas arqueológicas deben tenerse en cuenta tres fases fundamentales: la prospección, la técnica de excavación, y la presentación de los resultados. La prospección tiene como objeto prioritario la determinación de los posibles yacimientos de un área geográfica. Por medio la observación del color y disposición de los suelos y masas vegetales se puede llegar a localizar un yacimiento: es la llamada prospección directa, que se comenta con la fotografía aérea. Esta técnica permite observar las modificaciones que le trabajo del hombre han producido sobre la superficie de la tierra. Aunque en principio se aplico en actividades militares, la prospección fotográfica pronto se incorporó al trabajo arqueológico.
Otros métodos de son los electromagnéticos, basados en las propiedades conductoras del suelo, las cuales se modifican ante la presencia de objetos enterrados. En 1952 se empleo el método electromagnético para estudiar un yacimiento prehistórico situado en las proximidades de Oxford (Reino Unido), pero cuando se aplico esta técnica con mayor intensidad fue de 1955 a 1957 para determinar la existencia de tumbas etruscas en el norte y centro de Italia. Dentro de la técnica de excavación, el método estratigráfico ayuda a establecer las sucesivas fases de poblamiento. El método se fundamenta en la disposición horizontal de los estratos en el suelo que se va excavar; cada estrato tendrá un espesor determinado dependiendo de la duración del periodo determinado
La prospección es la exploración de un territorio en busca de indicios materiales que muestren la existencia de un yacimiento. Una prospección busca conocer el modelo de poblamiento de los grupos humanos o en una época o a través del tiempo.
Lo primero que se ha de hacer es delimitar el terreno que vamos a estudiar. Los límites pueden ser arbitrarios (administrativos) o geográficos (búsqueda de regiones con ciertas similitudes). El primer sistema está condicionado a las necesidades administrativas (expansión urbanística). Los límites geográficos son utilizados en los proyectos de investigación. Podemos optar por dos sistemas: la cobertura total (recorrer todo el territorio a estudiar observándolo todo con la misma intensidad, mayor frecuencia a menor territorio) o el muestreo (selección de áreas significativas). El muestreo, para que sea representativo, tiene que incluir el 30% de la zona de estudio. Ese 30% tradicionalmente ha sido dirigido o intencional y está basado en la experiencia previa. Hoy en día se utiliza un muestreo aleatorio: el territorio se divide en cuadrículas y los programas informáticos eligen el 30% correspondiente al muestreo. Para evitar que el azar deje zonas interesantes sin muestreo se utiliza un muestreo estratificado sistemático (tras estratificación del terreno en unidades similares). Las áreas de muestreo seleccionadas en el mapa se denominan transects (tamaños variables). Un elemento fundamental es la intensidad de la prospección que responde al detalle con el que se va a observar el terreno a prospectar. Los prospectores realizan, colocados en línea, un barrido en diferentes direcciones para observar lo que hay en el suelo. Cuanto más juntos vayan, mayor será la intensidad. La prospección se basa en la visibilidad de los yacimientos y habrá que distinguir si no vemos los restos porque no los haya o porque no lo vemos.
La prospección se ha considerado el paso previo para la excavación, pero es una actividad arqueológica por sí misma.
Método estratigráfico: consiste en observaciones muy precisas de las sucesivas capas terrestres que existen en un yacimiento. Esta observación está a cargo del arqueólogo, ayudado por el geólogo. El estudio detallado de las capas terrestres permite reconstruir en parte los suelos de habitación, es decir, las superficies que fueron ocupadas por primitivos humanos y extraer de allí las piezas de uso cotidiano para clasificarlas y compararlas con las de otros yacimientos. Según el estrato en donde son hallados estos objetos es posible calcular su antigüedad.



El método estratigráfico permite estudiar las condiciones ambientales y la fauna predominante en cada época. Según la posición de los restos orgánicos con cada uno de los estratos, el paleontólogo clasifica las especies animales y vegetales y de esta manera deduce el tipo de dieta predominante en una época. Observando y clasificando el polen encontrado en el suelo, los paleobotánicos nos indican qué clase de vegetación rodeaba la sociedad primitiva. Los antropólogos físicos, después de examinar los restos humanos, tratan de averiguar sus características corporales, de sexo, edad y las enfermedades que sufrieron.

Métodos radiactivos: se basan en el análisis de sustancias radiactivas acumuladas en los restos de materia orgánica, encontrados en un yacimiento. El más utilizado de estos métodos es el del carbono 14, un sistema iniciado por Willard F. Libby en 1950. Esta técnica se basa en el hecho de que todos los seres vivos (humanos, animales y plantas) acumulan pequeñas porciones de carbono 14 que se desintegran progresivamente desde el momento en que el organismo muere. Calculando la cantidad de carbono 14 que se ha desintegrado, es posible conocer con cierta precisión la edad de cualquier material orgánico cuya antigüedad no sea mayor a los 60.000 años. Otros métodos radiactivos más sofisticados son el del potasio-argón, utilizado para calcular la antigüedad de fósiles muy antiguos que sobrepasan los 60.000 años, y el arqueomagnetismo, utilizado para conocer la antigüedad de las cerámicas.

Excavación
Dentro de las excavaciones arqueológicas podemos observar diversos tipos: las de urgencia, las de investigación y las de patrimonio. Las excavaciones de urgencia están condicionadas por la transformación del espacio. Esta transformación va ligada a la construcción de infraestructuras o edificios. Esto exige documentar los restos ya que el sitio va a ser destruido por la construcción. Este tipo las pagan las constructoras públicas o privadas que van a modificar el espacio y se realiza un Estudio de Impacto Arqueológico. Las excavaciones de investigación se realizan para descubrir nuevos datos que nos ayudan a cubrir lagunas de información concretas que hay en la Historia. Las de patrimonio cultural se centran en el desarrollo estratégico de actividades culturales (turismo) y el aporte de interés a ciertos puntos de atracción del territorio.

De éstas, las de investigación complementan al resto ya que, aunque son más lentas, son también las más experimentadas y las que aportan nuevos métodos y técnicas. Su escasez se debe a que la financiación, que es pública, se destina a otros proyectos.

La arqueología es la disciplina que busca comprender el registro material de las poblaciones humanas. Este verdadero desafío del conocimiento significa abordar un abanico muy amplio y diverso de temas que inexorablemente requieren desarrollar un trabajo científico interdisciplinario.
Temas centrales como: el origen del hombre, la dispersión de muestra especie, el origen de la agricultura, el por qué de las extinciones, el estudio de los paleoambientes, el origen de las sociedades complejas, los procesos migratorios y- especialmente en nuestro continente- las consecuencias de la colonización europea de América, son algunos de los puntos principales de investigación de nuestra apasionante disciplina.

Algunos imaginan al arqueólogo sólo en sus campañas o trabajo de campo, una mezcla de aventura, vida al aire libre e investigación. Pero es eso y mucho más... Los arqueólogos trabajan en laboratorios, museos, universidades, centro de investigación y hasta en empresas que en las que prestan servicios
La arqueología es una actividad destructiva ya que supone la alteración del registro arqueológico y no es posible excavar lo mismo en dos ocasiones. Ello lleva al cierre de algunos espacios que no se van a modificar para conservarlos en un futuro (Altamira). Para poder excavar hay que tener el permiso de las autoridades (administración de la Comunidad Autónoma correspondiente). Existe un registro arqueológico de las excavaciones y las Administraciones son las que exigen una serie de condiciones para la excavación de los yacimientos: el lugar donde se han de guardar los restos, el director de la excavación, las fechas, el derecho a inspecciones, la elaboración de un libro diario donde se recoja todo lo relacionado con la excavación… Una vez finalizada la excavación se ha de elaborar un inventario de materiales para el ingreso en el museo y una memoria preliminar para la Administración analizando los resultados de la excavación.

LA NUEVA ARQUEOLOGÍA

La obra Estudio de la Arqueología (escrita en la década de 1940) del arqueólogo estadounidense Walter Taylor originó otra revolución, pero en este caso de diferente carácter; su autor expresaba el descontento que los antropólogos mostraban por la forma en que se desarrollaba la arqueología estadounidense, y proponía que la arqueología debería ir más allá de la mera clasificación y análisis de los objetos encontrados, para intentar conocer a la gente que los hizo; esta opinión arraigó en muchos jóvenes arqueólogos que intentaron investigar cómo y por qué se produjeron los cambios culturales, en vez de limitarse a describirlos y datarlos; éstos consideraban que la finalidad de la arqueología debía ser la formulación de las leyes del cambio cultural, lo que la convertiría además en una disciplina científica. En su opinión, la comprensión de los procesos de cambio cultural en una zona objeto de estudio arqueológico, proporcionaría unos principios básicos que podrían hacerse extensivos a otras áreas. El líder de este nuevo movimiento, Lewis R. Binford, trató este tema hacia 1960, dando inicio a la llamada "nueva arqueología".
Sus características básicas son el uso explícito de la teoría evolucionista, la utilización de sofisticados conceptos culturales y ecológicos que en ocasiones requieren una aproximación interdisciplinar en el trabajo de campo y precisan de la informática para el análisis de los datos, y el uso de la teoría de sistemas. A pesar de que en las décadas de 1970 y 1980 ya se hizo evidente que la nueva arqueología había fracasado en su pretensión de convertir la arqueología en una ciencia generadora de leyes, no deben minimizarse las aportaciones que la década de los años sesenta hizo a esta disciplina, facilitando, en gran parte, la estructura de la arqueología actual.
En la década de 1970, arqueólogos europeos reconocieron que la cronología de la prehistoria establecida a partir del carbono 14 era incorrecta, debido a las imperfecciones del método. Se han propuesto otros sistemas cronológicos que han dado como resultado no sólo la datación de monumentos concretos sino además (según palabras del arqueólogo británico Colin Renfrew), "un nuevo enfoque del desarrollo cultural a lo largo de la prehistoria". Anteriormente se consideraba que ciertos logros culturales, como el inicio de la metalurgia, habían sido irradiados desde un único punto de origen localizado en Oriente Próximo; en la actualidad se defiende la existencia de numerosos focos de irradiación cultural, dando lugar a la idea de que el hombre es mucho más innovador de lo que se creía en un principio.
Durante la década de 1980 y comienzos de la de 1990, los arqueólogos estadounidenses, australianos y neozelandeses han sido requeridos, de forma incesante, para que adapten sus estrategias de investigación a los deseos e intereses de los pueblos indígenas, que no sólo exigen la devolución de ciertos objetos y de restos humanos para volver a ser inhumados, sino también el respeto de sus valores culturales en las excavaciones que realizan. La adecuación de las estrategias científicas de investigación a la sensibilidad de las culturas tradicionales señala una nueva dirección en la actividad arqueológica y supone un desarrollo que apenas se contemplaba hace unas décadas, cuando se consideraba que la rígida objetividad científica dominaría en breve plazo la arqueología.

TRABAJO DE LABORATORIO
Con los datos obtenidos en la excavación, se deben analizar los restos obtenidos exhaustivamente. Para ello se realizan las tareas de procesado en el laboratorio
En primer lugar, los restos se lavan y consolidan (en caso de ser necesario) evitando deteriorar los materiales. Hay que tener cuidado al lavar la cerámica pintada, para no deteriorar su pigmentación. Los huesos son higroscópicos, por lo que no es bueno lavarlos con agua, sino con un pincel o una esponja en seco. Es conveniente lavar en seco y cuidadosamente los estucos, yesos y otros materiales frágiles.
Después se llevan a cabo las labores de siglado y registro, en donde cada pieza se sigla para poder identificarla en caso de confusión. Se sigla identificando el yacimiento y un número con la pieza exacta que se indica en el registro. Hecho esto, se ha de identificar la cerámica mediante tablas tipológicas.
Cuando está hecho todo lo anterior, se ha de dibujar el material representativo para la publicación. Además, hay que analizar mediante otras técnicas (métodos de datación, medios químicos, etc.

Métodos de Datación Absoluta

Dendrocronología
La dendrocronología (dendro: árbol; cronos: tiempo) es fundamental actualmente y necesaria para correlacionar los resultados del C-14. Se basa en los anillos de crecimiento de los árboles. Su conocimiento se remonta al Renacimiento ya que Leonardo da Vinci hizo un estudio sobre ellos. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando naturalistas como Duhamel y Buffon empezaron a realizar estudios sobre ello con árboles que habían sido cortados simultáneamente. Así, reconocieron que anualmente el árbol generaba un anillo más. Cuando llegaron al anillo 28 (contando desde fuera) observaron que en todas las especies éste tenía un grosor más pequeño que denotaba un escaso crecimiento del árbol. Cada anillo tiene una parte más clara y otra más oscura debido a las diferencias en el ritmo de crecimiento según las estaciones. El anillo 28 corresponde al año 1709 en el que hubo unas heladas históricas. Fueron los primeros que relacionaron las características climáticas con la forma de los anillos. A principios del XX, el astrónomo norteamericano Douglass estudió si la radiación procedente de las manchas solares quedaban reflejadas en el crecimiento de los árboles. Para ello observó la evolución de los anillos intentando llegar lo más lejos posible. Así, utilizó especies de larga duración como las secuoyas o los pinos amarillos. Tras esto, se consiguió realizar secuencias de la morfología de los anillos de zonas geográficas concretas. Hoy en día en la mayor parte de Europa se tiene una secuencia maestra que se remonta a 3000 años e incluso en ciertos lugares hasta los 5000. Para la arqueología europea el material básico de construcción es la madera debido a su riqueza forestal por lo que se posee gran cantidad de material para estos estudios. Es el método más seguro que existe.

Hay que tener cuidado con el factor "madera antigua" en donde se datan objetos hechos con partes interiores de un árbol (podría decirse que el corazón del árbol) pudiendo dar fechas alteradas de varios cientos de años.
Carbono 14
El profesor Libby, que trabajaba en el Instituto de Estudios Nucleares de Chicago, desarrolló el método adecuadamente entre 1946-1949. El método alcanzó una popularidad inmediata y Libby obtuvo el premio Nóbel en 1960. Este rápido reconocimiento se debe a dos grandes ventajas: el uso de muestras provenientes de cualquier lugar del mundo sin necesidad de un estudio previo, y que alcanza una cronología bastante amplia que llega hasta el 50.000 BP. Actúa sobre la materia orgánica. Los átomos de C14 están presentes en la atmósfera y se forman en la estratosfera a partir de la interacción de la radiación solar y el N. El C14 es absorbido por los seres vivos mediante la fotosíntesis de las plantas a través de la cadena alimenticia. No todos los seres vivos poseen la misma proporción de C14.
Mientras un organismo está vivo conserva la misma proporción de C14 en el organismo; cuando muere disminuye de forma constante. El ritmo de pérdida se conoce como la vida media del C14 y es conocido. Libby calculó una vida media de 5568 años, pero actualmente se ha corregido en 5730. Esta cifra se refiere al tiempo que tarda un organismo en disminuir la proporción de C14 a la mitad. Así, al cabo de otros 5730 años se habrá reducido a la mitad del 50% que quedaba. Los laboratorios miden la cantidad de C14 que tiene la muestra. La diferencia entre esta cifra y la que debería tener se traduce en años. El trabajo de laboratorio es muy complejo ya que hay que limpiar el elemento con gran cuidado para no contaminar el exterior. Son necesarios unos gramos de materia prima para obtener la datación. Hoy día existe una opción, el C14AMS, que trabaja con cantidades muy pequeñas pero es más caro y laborioso. No todos los materiales suponen la misma facilidad de datación ya que las conchas son muy complicadas por su alto porcentaje de minerales. Por el contrario, los huesos se fechan muy bien aunque lo más fácil es la madera. Gracias a este método se puede datar el polen.
Potasio-Argón
El método del potasio-argón es otro método de datación radiométrica, que permite datar rocas de origen volcánico asociadas a algunos de los restos fósiles y arqueológicos más antiguos del origen de la humanidad. En el momento de solidificación de una roca ígnea, el 40K que contiene comienza a desintegrarse, a un ritmo conocido, en 40Ar. La vida media del 40K es de 1,25 Ma y la edad de la roca viene dada por la proporción 40K/40Ar que presenta actualmente. Este método, junto al similar del argón-argón (basado la proporción 40Ar/39Ar) ha dado muy buenos resultados en los yacimientos de origen sedimentario africanos, donde es frecuente la intercalación de rocas procedentes de episodios volcánicos, como por ejemplo en la secuencia estratigráfica de la Garganta de Olduvai. Otro ejemplo es el del yacimiento de Laetoli, donde una erupción volcánica dejó una capa de cenizas, fechada por K/Ar en 3,7 Ma, sobre la que imprimieron sus huellas algunos animales y varios ejemplares de Australopithecus afarensis.
Termoluminiscencia
La termoluminiscencia se usa para cerámicas, pero en ocasiones se ha usado para elementos de sílex. El sistema consiste en que las partículas de arcilla van absorbiendo materiales radiactivos del suelo (uranio, potasio). Cuando esa arcilla es sometida a altas temperaturas la carga radioactiva queda a 0. A partir de ese momento vuelve a empezar a cargarse. Se traslada al laboratorio el resto y en condiciones controladas se vuelve a someter al calor y unas máquinas miden la cantidad de carga que se desprende y que había acumulado la arcilla. Cuanto mayor sea la carga radioactiva, mayor será su antigüedad. El sistema se completa analizado la carga de ese estrato para ver si el estrato ha fomentado la carga, ya que el ritmo de carga puede depender del estrato. Tras el proceso, el material queda completamente destruido.
Paleomagnetismo
Se basa en el hecho de que la polaridad magnética de la Tierra no es estática: los polos Norte y Sur magnéticos se invierten cada cierto tiempo por causas aún poco conocidas. No se presentan pautas o ciclos periódicos. Estos cambios de polaridad quedan reflejados en las rocas de origen ígneo y en algunos estratos sedimentarios, en los que las partículas minerales magnéticas quedan orientadas según la posición de los polos magnéticos en el momento de su formación, a modo de "brújulas fosilizadas". El último gran cambio de polaridad (de sur a norte) se dio hace 780 milenios (Inversión magnética de Brunhes-Matuyama). El paleomagnetismo fue muy importante en la excavación de Atapuerca: en el sector de Gran Dolina, los estratos en los que se estaban sacando restos humanos de Homo antecessor (TD 6), se formaron en una época de polaridad inversa, por lo que son más antiguos de 780.000 años.
ADN
La arqueología molecular es un campo producido por el auge en el estudio del ADN. Este tipo de estudio es particularmente interesante porque el ADN es el reservorio de la información genética de un organismo y representa una clave directa de la evolución.
El gran avance de las técnicas de biología molecular ha permitido recuperar y estudiar moléculas de ADN antiguo (ADNa) a partir de restos arqueológicos, fundamentalmente restos óseos y piezas dentales.
El ADN es la molécula en la que se encuentra codificada toda la información genética de los organismos. Esto hace posible que analizando su ADN pueda determinarse la especie a la que pertenecen e incluso conocer algunos de sus rasgos individuales.
Se considera ADN antiguo (ADNa) al recuperado de restos biológicos preservados natural o artificialmente. La extracción de ADN procedente de algunos animales extintos y de tejidos momificados, en la década de los 80, supuso el comienzo de las investigaciones en ADN antiguo (ADNa). La publicación de los artículos de Higuchi (1984) y Pääbo (1985) en Nature demostraron, mediante clonación bacteriana, que algunos fragmentos de ADN podían sobrevivir a los procesos autolíticos y diagéneticos en los tejidos preservados, pero en contrapartida también demostraron que el material genético que sobrevive en especimenes antiguos principalmente, era procedente de hongos y bacterias y que el ADN endógeno estaba en cantidades muy bajas, por lo que esta metodología reveló ser ineficaz.
El segundo gran paso fue la aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa, escrita también bajo las siglas PCR (polymerase chain reaction). Está ayudo a solventar los problemas de la escasez y el daño molecular del ADN obtenido, haciendo posible la reproducibilidad de los resultados (Pääbo y Wilson, 1988).
Otro paso importante lo constituyó el descubrimiento de que en los tejidos duros también podían conservarse pequeños fragmentos de ADN. Los restos esqueléticos constituyen el material más abundante del registro fósil, y el ADN extraído presenta una mayor calidad que en muestras de tejido blando.
Como resultado de esta combinación de factores, así como la mejora en el procesamiento de los datos genéticos obtenidos., ADNa es un campo preparado para ofrecer grandes resultados científicos.

DATOS GENÉTICOS
Una gran cantidad de información deductiva sobre la evolución humana se puede reconstruir a partir del ADN .El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material genético que se encuentra en todas las células del cuerpo humano. Es el componente químico primario de los cromosomas, material del cual están formados los genes. Puede almacenarse en diferentes zonas de la célula. Su estructura consiste en una hélice formada por una doble cadena en la que los eslabones serían unas unidades químicas denominadas nucleótidos. Los nucleótidos están constituidos por tres componentes: un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada. Existen cuatro nucleótidos distintos A (adenina), C (citosina), G (guanina) o T (timina). Por tanto, puede decirse que el alfabeto del ADN está compuesto por cuatro letras cuya combinación a lo largo de la molécula puede dar lugar a infinidad de secuencias distintas. El orden o secuencia en que se disponen los diferentes nucleótidos a lo largo de la cadena determina la información genética.
En esa doble cadena hay unas reglas fijas de complementariedad: la A de una cadena siempre se aparea con la T en la cadena complementaria (mediante dos puentes de hidrógeno) y la C siempre se aparea con la G (mediante tres puentes de hidrógeno). Esto permite que conociendo la secuencia de una de las cadenas pueda deducirse la de la cadena complementaria
La unidad vital básica es la célula. Un ser humano está compuesto por un promedio de aproximadamente 100 billones de células, las cuales se originaron a partir de una única célula: el cigoto, originado por la fertilización de un óvulo por un espermatozoide.
En una célula humana, el ADN se localiza principalmente en el núcleo, aunque también existe una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias.
Dado que el ADN se copia repetidamente, en especial cuando se transmite de padres a hijos, se produce errores de copia y, si estos cambios no son letales, estas mutaciones también son copiadas. Las mutaciones se acumulan en el tiempo y permiten seguir líneas concretas de evolución genética, y estimar el tiempo empleados en su acumulación.

El ADN antiguo es una buena herramienta que puede ofrecer información muy importante en el campo de la arqueología y la antropología, añadiendo un nuevo valor multidisciplinario a esta especialidad. Aunque se tiene que tener en cuenta antes de emprender estos estudios la posibilidad de obtener resultados positivos bajo los criterios explicados a lo largo del trabajo.
La preservación del ADN en los restos hallados y su posible contaminación es uno de los condicionantes que impide normalmente el éxito en los estudios, pero el concepto de aplicar a partir ya del momento del hallazgo de los criterios de autenticidad hará que cada vez los resultados aportado por esta disciplina sean de mayor rigor científico. La antigüedad máxima de la preservación del ADN es de vital interés, ya que impondrá los límites de los trabajos a realizar. Se han publicado diversos trabajos donde se habla de recuperación de ADN de millones de años de antigüedad; estos trabajos actualmente no están aceptados por la comunidad científica, ya que no ha sido posible reproducir esos resultados.
Después de la muerte, las moléculas biológicas empiezan a ser degradadas por las enzimas endógenas, y por organismos exógenos, además del daño provocado por las condiciones ambientales a las que el organismo haya estado expuesto. No obstante, aunque las biomoléculas se alteren en forma, sus componentes pueden persistir por largos períodos de tiempo.
Condiciones que favorecen la preservación del ADN:
• Una rápida deshidratación disminuye el daño hidrolítico.
• Condiciones anaeróbicas.
• Fuerzas iónicas altas.
• Presencia de taninos o ácidos húmicos del suelo.
• La asociación con proteínas cromosómicas u otras moléculas biológicas pueden favorecer la preservación del ADN, y pueden retardar la actividad degradativa por parte de los microorganismos.
Podemos ver que las condiciones ambientales específicas son las que favorecen una mayor preservación, más que la edad del mismo.
Sin embargo, la forma de preservación más importante del ADN es en los dientes y en los huesos, Muchos estudios han mostrado que los huesos pueden soportar condiciones ambientales extremas y luego permitir que su ADN sea correctamente caracterizado mediante técnicas que hacen uso de la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.
El análisis del ADN antiguo es posible gracias a la gran sensibilidad de la PCR, esta misma sensibilidad es también la causa de grandes problemas técnicos, como por ejemplo, la amplificación de trazas de ADN moderno introducido como contaminante y su amplificación inadvertida en vez del ADN antiguo, por lo que se requieren rigurosas prácticas de laboratorio, personal calificado, experimentos control y pruebas de verificación en todos los pasos.
CRITERIOS DE AUTENTICIDAD.
La autenticidad de un resultado es la prueba de que las secuencias de ADN recuperadas de muestras antiguas provienen del espécimen analizado y no de cualquier otra fuente. Todo este tema como vemos, está relacionado con la contaminación, pero el problema de la autenticidad también tiene que ver con el daño post-mortem, que puede producir una secuencia diferente de la secuencia que presentaba e realidad el espécimen en vida. Cuanto mayor sea la importancia de la muestra analizada o su relevancia, más riguroso deben ser los criterios aplicados para su autentificación. La contaminación de la muestra con ADN exógeno es el gran problema con el que se enfrentan los científicos que trabajan con ADNa. Las etapas donde se puede producir esa contaminación son:
1. En el mismo lugar del yacimiento.
2. Durante la excavación, por parte del personal arqueológico.
3. En el museo donde se expone o almacena la muestra.
4. Durante el análisis en el laboratorio.
Por todo ello se han intentado establecer unos criterios de autenticidad .


APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS DE ADN
Las aplicaciones de los estudios de ADNa en el campo de la arqueología pueden ser las siguientes:
-Identificación personal y diagnostico molecular del sexo
La tecnología del ADN antiguo ha surgido como una poderosa herramienta para la identificación individual especialmente en casos donde el tejido blando está severamente descompuesto o dañado. Así, muchos restos humanos que consistían solamente en huesos y piezas dentales, han sido identificados exitosamente por diferentes metodologías de ADN.
En el caso del diagnostico molecular del sexo, este estudio tiene interés en los casos en los que la preservación de los restos no permita la determinación morfológica, por ejemplo en piezas esqueléticas aisladas y en individuos infantiles, en los que todavía no se han definido las diferencias sexuales a nivel anatómico
-Establecimientos de vínculos familiares
Determinar las relaciones familiares entre individuos exhumados puede ayudar en la comprensión de los patrones sociales de enterramiento de una población (necrópolis y enterramientos múltiples). La limitación es que hay que contar con un marco de referencia de la variabilidad genética de la población, lo que a menudo no es posible debido a la falta de disponibilidad de los restos humanos necesarios.
Se han realizado estudios para la identificación de personajes con importancia histórica, como el caso de los hijos putativos de Luis XVI, o los miembros de la familia Romanov.
-Epidemiología
Caracterización genética de virus y bacterias. Este análisis permite ver la evolución de los patógenos en el tiempo y determinar la incidencia de enfermedades infecciosas y la evaluación de enfermedades en las poblaciones antiguas.
En el ADN de restos antiguos se pueden buscar mutaciones puntuales que den origen a enfermedades genéticas. Se han realizado estudios de detección de ADN de agentes infecciosos como por ejemplo tuberculosis, sífilis, infecciones por hongos, que dejan también una huella morfológica, así se podrá realizar previamente una selección de las muestras.
Esta información deriva en la mayoría de los casos, de las colecciones que poseen los museos de distintas especies.
-Caracterización genética de poblaciones del pasado
La estrategia fundamental de las investigaciones filogenéticas para entender los procesos evolutivos de las diferentes especies, consiste en diseñar estudios comparativos del ADN moderno en poblaciones actuales y la caracterización de material hereditario antiguo para detectar homologías en la secuencia genética de esta manera se puede comparar fragmentos amplificados con fragmentos semejantes de organismos actuales y poder reconstruir árboles filogenéticos.
Además permite construir una cronología de eventos en la evolución y migración.
Se han realizado estudios para aclarar el origen de los japoneses, de los indígenas americanos, de los vascos, de las poblaciones talayóticas de Mallorca, el estudio de poblaciones antiguas africanas. Pero entre los estudios que han tenido mayor relevancia dentro del campo de la antropología destaca la caracterización genética del hombre de Neandertal
-Zoología y Botánica
Los estudios de ADN antiguo en el campo de la zoología han servido para esclarecer las relaciones filogenéticas de especies extinguidas como el Cuagga (Higuchi et al. 1987), las Moas (Cooper et al. 1992) y también puede servir para dilucidar la ecología de estos animales, determinando la especie de plantas y organismos que constituyeron su dieta.
Estudios parecidos se han establecido en el campo de la botánica.
El estudio de restos de plantas y animales relacionados con el hombre, puede ayudar en temas relacionados con el origen de su utilización y domesticación

Subdisciplinas arqueológicas
La arqueología en el gran desarrollo teórico y metodológico de las últimas décadas, ha dado lugar a numerosas subdisciplinas de marcado carácter temático-conceptual:
Etnoarqueología
Se trata del estudio de una comunidad humana viva a partir de la cultura material (aproximación arqueológica). En sus inicios se postuló como un modo de entender el registro arqueológico con analogías de referentes culturales actuales. En las corrientes posmodernas se concibe como una buena forma de obtener referentes inspiradores para elaborar las interpretaciones arqueológicas y construir narrativas enriquecedoras.
Arqueología del paisaje
La arqueología del paisaje es un método por el cual se intenta conocer como era el medio en la antigüedad. Se hacen pequeños sondeos aleatorios de 2 x 2 en el ámbito circundante que se quiere estudiar y gracias a ello se saca información de la diversidad del medio y de las diferentes actividades que se practicaron en cada parte del medio.
Arqueometría
Incorporación de técnicas físico-químicas aplicadas al estudio arqueológico. Esta permite nuevas perspectivas a la investigación arqueológica. Dentro de estos estudios, resalta la caracterización de materiales, el estudio sobre composición y manipulación de elementos metalúrgicos, el análisis de contenido de recipientes arqueológicos, etc.
Paleobotánica
Estudios osteológicos
Zooarqueología
La zooarqueología es el estudio de los restos óseos antiguos. Con esta disciplina científica se pueden identificar las especies existentes en un yacimiento arqueológico, pudiendo dar un patrón alimenticio de la ocupación.
Tafonomía
Estudio de los restos óseos que permite conocer el tratamiento de dichos restos, bien sea por el ser humano, por otros animales o por el medio.
Antropología física
La antropología física en su aplicación a la arqueología es un análisis de los restos óseos humanos, en aspectos biológicos del ser humano y de su relación con los aspectos históricos y culturales.
Tipos de trabajo arqueológico
Así como a otras de perfil metodológico-contextual:
• Arqueología subacuática
• Arqueología aérea.

CONCLUSIONES

De lo expuesto puedo concluir que el trabajo del trabajo de campo, es el paso intermedio para llegar a los resultados que darán a luz datos que nos orienten saber las consecuencias que dieron origen a las civilizaciones pasadas, y nos da putas de lo que somos hoy civilización como sociedad. Mucho de esto se manifiesta en el trabajo de laboratorio por que más allá de las suposiciones o de las conjeturas de los especialistas la única forma de comprobar o refutar sus hipótesis se da tras el paso por sus instalaciones.
Comprender nuestro pasado a través de las “capsulas” que nos revelan los misterios encerrados en ella o nos aproximan a ello es la vinculación entre la experiencia de campo y la labor científica en el laboratorio. Esto mismo se menciona en al película “Momias Incas: un secreto…”, dejan plasmada la historia de una civilización que forma la humanidad. Cuando se menciona a las “capsulas” más que un sentido figurado como todo aquello que nos proporciona una visión de un pasado lejano o mas reciente como lo hace la arqueología urbana.
O de cómo ciertos trabajos de realizados en un contexto mas protegido de la contaminación o degradación por las encimas endógenas, por organismos exógenos. Además del daño provocado por las condiciones ambientales a las que el organismo haya sido expuesto. No obstante, aunque las biomoléculas se alteran en forma, sus componentes pueden persistir por largos periodos de tiempo.
Esto puede manifestarse en las muestras de ADN igual que lo observado en la película “Proyect: chilp mommis”. Esto mismo forma parte del desarrollo por la cual del desarrollo del informe por lo cual se menciona (ecofactos: restos de antiguos orgánicos).
En cuanto a artefactos, vemos que los cuidados también son específicos, para mantener los mismos con los máximos cuidados posibles para su conservación que van más allá del lavado en seco con una esponja, técnicas mas desarrolladas.
Como se menciona en el comienzo de la redacción de este informe “el arqueólogo ve en las cosas pueden ser intranscendente para el común de las personas” viendo un posibilidades para encontrar respuestas.

BIBLIOGRAFÍA
• Domingo, I., Burke, H. y Smith, C. (2007), "Manual de campo del arqueólogo", Barcelona: Ediciones Akal. ISBN: 978-84-344-5231-2
• Fernández E.; Arroyo-Pardo E.; Turbón D. “Aplicacións de l´ADN antic en arqueología. La nova arqueología molecular”. 2005. Cota Zero n.20, p.123-128
• Montiel R.; Garcia Sívoi C.; (2007) “Los criterios de autenticidad de ADN antiguo y su uso en estudios poblacionales humanos”. Boletín Antropológico. Vol. 25 n. 070 p. 2154-229
Fuentes de Consultas en Internet y recursos electrónicos.
• Arqueología y Castilla La Mancha (Web en línea) — CLM- ARQUEOLOGÍA S.L es una empresa dedicada a la gestión, investigación y conservación del Patrimonio Histórico. (Consulta:29/08/09)
• Arqueología y Patrimonio (blog) — Blog que recoge noticias y recursos sobre la arqueología en España. (Consulta: 25/08/09)
• Portal de Arqueología NAyA (Publicación en línea) Revista académica con gran cantidad de artículos y ponencias de congresos (en español) Arqueomurcia — El portal de arqueología de la Región de Murcia. (Consulta: 31/08/09)
• Arqueobalear (Web en línea) — El portal de arqueología de las Islas Baleares. (Consulta: 22/08/09)
• Arqueología y Patrimonio en Cádiz (Web línea). (Consulta: 22/08/09)
• Arqueologos.org (Web en línea) — La Red Social de la Arqueología e Historia. (Consulta: 22/08/09)
• Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura. (Catalogo en línea) (Consulta: 24/08/09)
• Arqueología (Recurso electrónico) "Enciclopedia Microsoft® Encarta® 97 © 1993-1996 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Acerca de Argentina















El nombre Argentina, proviene del Latín Argentum, que significa plata. Este título se remonta a los conquistadores españoles que se establecieron en esta región en 1524.En este territorio encontrará tres principales tipos de paisajes: montañas, llanuras y mesetas. El país no sólo cobija a la cumbre más alta de América (Aconcagua, de 6.959 m., sino también al río más ancho del mundo: Río de la Plata (220 km en su desembocadura).
Argentina cuenta con un clima templado, pero en el Norte cuenta con una gran zona subtropical y hacia el Sur prevalece el clima frio. Buenos Aires es mayormente húmeda; los veranos son cálidos (con temperaturas medias de 28ºC), y los inviernos no son demasiado frías, con temperaturas que van de los 3ºC a los 8ºC.
En este país podrá disfrutar de las espesas selvas de Tucumán y Misiones, los sonidos del silencio en el altiplano norteño, los saltos de hasta 80 metros de altura en las Cataratas del Iguazú, así como también estruendo de los deshielos en el Glaciar Perito Moreno.
También podrá divisar el conmovedor vuelo de un cóndor sobre la Cordillera de Los Andes, o el apareamiento de la Ballena Franca Austral en la Península de Valdés.


Territorio Argentino3.761.274 Km. cuadrados. El territorio está compuesto por 23 provincias, mas los territorios nacionales que incluyen las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur, y un sector de la Antártida.Extensión territorial:N-S 3.799 Km., O-E 1.423 Km.
Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.Población: 37.000.000 habitantes estimados en el año 2000.Forma de gobierno: República Federal con poder legislativo bicameral.Se declaró la independencia: de España, el 9 de julio de 1816.Principales ciudades:Buenos Aires, capital, 3.000.000 h.Córdoba, 1.345.000 h.Rosario, 1.230.000 h.
Mendoza, 880.000 h.La Plata, 724.000 h.Lengua oficial: español, algunas minorías hablan quechua, y otras lenguas aborígenes.Composición étnica: ancestros europeos 85 %, otros 15 %.Religión oficial: Católica Apostólica Romana.


Hay un gran sector de la población que practica otras religiones, como evangélicos, diferentes ramas protestantes, islámicos, una gran comunidad judía, y ultimamente algunas religiones afrocaribeñas provenientes del Brasil.
Clima en la CapitalLa ciudad capital, Buenos Aires, tiene un clima templado y húmedo. En invierno es fresco, oscila entre Los 4 a 10ºC. Durante la noche suelen ser comunes las heladas y generalmente por la madrugada suele haber nieblas y neblinas que disminuyen la visibilidad, por lo que se debe estar atento en caminos y rutas.
El verano es caluroso con una media de 28ºC. Es aconsejable la ropa liviana y el calzado cómodo y fresco. Tanto para la primavera como para el otoño, se aconseja por la mañana, la tarde y la noche llevar abrigo ya que las temperaturas varían entre Los 12 y 20ºC.

lunes, 22 de febrero de 2010

LA CARTOGRAFÍA EN EL AULA






¿MAPA? ¿CARTA? ¿PLANO?




Al hablar de mapas, planos y cartas geográficas nos estamos refiriendo a representaciones planas, proporcionales, totales o parciales de nuestro planeta, usadas en diferentes momentos del quehacer diario.
Nos interesa ahora analizar el uso que nuestros chicos puedan darle a estas “herramientas” especialmente en el aula, por lo que resultará importante graduar el manejo de las mismas a lo largo de la escolaridad primaria.
Lógicamente el mapa de nuestro país es un elemento que nuestros alumnos están acostumbrados a ver en la clase, pero la lectura correcta del mismo comenzará a partir de 3º ó 4º grado.
En los primeros años lo más práctico es ubicarse por medio del PLANO.
Es ésta una representación útil para superficies reducidas como por ejemplo: el aula, el patio de la escuela, la escuela misma, donde gradualmente se irán implementando las nociones de escala y orientación.
Puede utilizarse también para barrios y ciudades en grados superiores. El plano que se adjunta corresponde a un sector de la ciudad de Bariloche.
La escala es la proporción indispensable para comprender cómo una superficie mayor puede representarse en una hoja de papel. Para esto lo más simple es utilizar la escala gráfica que con la ayuda de las matemáticas se resuelve con facilidad.
La representación plana del aula, reitero, es fácil de resolver y gradualmente, ubicando los distintos elementos como: pizarrón, puerta, ventanas, biblioteca, así podemos comenzar a orientarnos en el aula.
Para ello se nombrarán los puntos cardinales haciendo referencia a lugares cercanos conocidos por los chicos, que “materialicen” la salida del sol para el este, la puesta para el oeste y con otros elementos el norte y sur.
En grados más avanzados se dibujará la Rosa de los Vientos en cada representación realizada.
Los planos del barrio y la ciudad, como el que adjuntamos, son más complejos, pero asimismo muy útiles para analizar, por ejemplo, el trazado de calles en damero si es una ciudad fundada en los últimos 120 años; la secuencia de barrios a lo largo de una avenida importante; la unión de dos barrios por manzanas de trazado desigual y en el caso de Bariloche, la influencia del relieve sobre el diseño de la ciudad en la costa del lago y hacia el sur y oeste.
Pasamos luego al MAPA. Este tiene en común con el plano la representación plana, y proporcional, pero se diferencia por la superficie que abarca. Con el mapa podemos representar provincias, países, continentes y para la visualización total de todos utilizamos el planisferio.
Los alumnos están acostumbrados a reconocer el mapa de Argentina, pero tienen que afianzar conceptos que les permitan realizar una lectura realmente correcta del mismo.
Para leer un mapa necesitamos tener en cuenta: la escala, la red de paralelos y meridianos y los signos y colores cartográficos.
Escala
Ya vieron la escala en el plano y en los primeros momentos utilizarán la gráfica por su simplicidad.
En algunos mapas tenemos representaciones realizadas con dos escalas. Por ejemplo, en el de la República Argentina encontramos el sector continental y el Sector Antártico Argentino. Éste está ubicado en la parte inferior de cada mapa en una proporción diferente, a una escala distinta que el sector continental.
Cartográficamente es correcto, pero a los alumnos les produce una sensación visual equivocada.
¿Qué longitud tiene nuestro Sector Antártico?
¿Es realmente un triangulito reducido?
Si tomamos en cuenta su escala, vamos a reconocer que tiene la misma longitud que nuestro país y aproximadamente 1/3 de su superficie.. Por eso la lectura de la escala es fundamental para la interpretación de los mapas y no debe faltar en ellos.
Red de paralelos y meridianos
El concepto de estos planos imaginarios corresponderá implementarlo en el ciclo superior. Con ellos apuntamos a la orientación.
Con los paralelos ubicaremos los puntos cardinales NORTE y SUR.
El Ecuador (paralelo mayor y central del globo terráqueo), divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte, Boreal o Septentrional y Sur, Austral o Meridional.
El meridiano de Greenwich (meridiano elegido por convención como centro) nos señala los hemisferios: Oriental y Occidental y por ende los puntos cardinales ESTE y OESTE.
Con los meridianos y paralelos se podrán introducir desde 6º grado los conceptos de longitud y latitud.
Es importante señalar a los alumnos que tanto los meridianos como los paralelos son planos imaginarios. En el mapa aparecen como las líneas que limitan ese plano, pero todos dividen a la tierra en dos semiesferas iguales entre sí en el caso de los meridianos y desiguales, en el de los paralelos.
Comenzaremos analizando el planisferio cuya red de paralelos y meridianos se corta en ángulos rectos.
El planisferio es un mapa muy usado, ya que al tener el meridiano de Greenwich ubicado en su parte central, permite la representación total de cada continente.
Es muy útil por esta particularidad y porque las líneas imaginarias rectas facilitan la localización. Pero resulta también visualmente deformante.
El alumno habrá estudiado que el polo es solamente un punto en el globo terráqueo y acá tiene la misma longitud del ecuador y los países que tiene costa en el Ártico (Canadá, Rusia, Groenlandia) también aparentar tener una superficie mayor en la zona boreal.
¿Es esta una equivocación cartográfica? Por supuesto que es solo una apreciación visual. Hay que referirse a las escalas gráficas del planisferio ya que tiene una para cada paralelo representado.
Los mapas con paralelos y meridianos curvos, más “reales” a los ojos del alumno son generalmente hemisféricos o de países. El nuestro tiene esa representación a la que llamaremos proyección.
Para la correcta lectura e interpretación del mapa, tenemos que hacer referencia también a los colores cartográficos.
En toda representación aparece generalmente en un ángulo inferior una regleta dividida en colores: el azul para las aguas, el verde generalmente hasta los 200m de altura, el amarillo hasta los 500, a veces el naranja o marrón claro hasta los 1000 y luego marrones más intensos para mayor altitud.
La escala de colores hay que consultarla en cada mapa, ya que es uniforme en rasgos generales, pero puede diferir levemente de acuerdo con las ediciones.
Ya dijimos que estos colores señalan alturas sobre el nivel del mar o profundidades bajo el mismo y es lógico relacionarlos con formas del relieve.
También acá hay que cuidar la lectura de estas formas del relieve.
Una llanura , que aparece de color verde puede llegar hasta los 200 m de altura sobre el nivel del mar, pero también una lomada puede alcanzar esa altitud u otra menor y aparecerá en el mapa con el mismo color verde, como es, por ejemplo, el caso de las lomadas de Montiel y Grande en la provincia de Entre Ríos.
También sabemos que nuestra Patagonia extrandina es una meseta escalonada, pero el último escalón, por su altura, está también coloreado de verde.
Esto no quiere decir que los chicos que no hayan estudiado el relieve de un lugar tengan que abstenerse de leer un mapa a primera vista.
Por el contrario, es importante que se animen a describirlo, solo que en lugar de afirmar que es una forma de relieve determinada, deben indicar que “podría serlo” de acuerdo a las características que indica el mapa, sin temor de cometer error. Es muy útil estimular las deducciones que luego se corroborarán en el texto.
Es importante hacerle notar al alumno la ubicación de los centros poblados siempre sobre o muy cerca de una fuente de agua dulce, como ríos o lagos, para el uso del agua en la alimentación, y otras en las costas marítimas para facilitar la comunicación.
También la mayor concentración de población en la banda térmica templada y templado-fría (entre los 30 º y 55º de latitud).
En estos casos es interesante comparar los mapas físicos, políticos y climatológicos para establecer la relación.
Otro elemento necesario para la lectura son los signos cartográficos. Estos son muy numerosos, y en cada referencia de los mapas encontraremos los necesarios para dicha representación.
Nos indicarán: capitales de países, de provincias, ciudades jerarquizadas por Nº de habitantes; fronteras internacionales, provinciales; tipos de ríos de curso constante, temporario, puentes, lagos, lagunas, etc.
Finalmente para estudios muy detallados de una superficie reducida se recurre a las CARTAS TOPOGRÁFICAS editadas por el Instituto Geográfico Militar.
Las CARTAS TOPOGRÁFICAS representan las formas del relieve con las llamadas curvas de nivel, indicando cada una puntos que unen igual altura sobre el nivel del mar.
Tienen una altísima precisión y en ellas se pueden identificar ríos y arroyos, sendas de la montaña, vegetación y esporádicos edificios, caminos principales y secundarios, cables de luz, teléfono, etc.
En este caso tenemos representado el área de los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez.
Hemos mencionado fundamentalmente la lectura de los mapas físicos. De la misma manera, pero agregando signos diferentes, podemos leer los climatológicos, políticos, económicos e históricos.
Es éste un breve análisis sobre la utilidad de la cartografía en el aula, que esperamos que más allá del uso puramente escolar, se afiance en los chicos para el reconocimiento del área físicamente tan variada y rica en formas del relieve que caracterizan a este sector de nuestro país.
Bibliografía
Case, Earl y Bergsmark, Daniel (1962) Geografía general. Barcelona,Ediciones Omega
Instituto Geográfico Militar Reglamento cartográfico. Buenos Aires
Joly,Fernand (1988) La cartografía. Barcelona-Oikos-Tau
Raisz, Edwin (1959) Cartografía. Barcelona, Ediciones Omega

martes, 29 de diciembre de 2009

Para ir sabiendo como se calcual el puntaje del titulo!!!

¿Cómo se calcula el puntaje?


Valor del título de acuerdo a Nomenclador
Antigüedad del título 0,25 por año – hasta 10 años máximo.
Promedio del titulo 6,00 a 7,99 = 0,10
8,00 a 9,50 = 0,15
9,51 a 10,00 = 0,20

Antigüedad en la Rama 0,50 por año – hasta 10 años máximo.
Ruralidad en la Rama 0,25 por año – hasta 10 años máximo.
Item escalafonario (antigüedad en el sistema) 0,25 por año - hasta 10 años máximo.
Ruralidad Item escalafonario (ruralidad en el sistema) 0,10 por año - hasta 10 años máximo.
Calificación 6,00 a 7,99 (Bueno) = 0,10
8,00 a 9,50 (Muy Bueno) = 0,50
9,51 a 10,00 (Sobresaliente) = 1,00
§ Bonificaciones según nomenclador.

+ 10 puntos ; si NO es titular de un cargo, o de 15 horas cátedra Nivel Medio, o 12 horas cátedra Nivel Terciario, o 10 módulos 3° ciclo de EGB, o 12 módulos 1° y 2° ciclo EGB.
Ejemplo para leer en el Listado.
CARGO
Valor del titulo
Antigüedad del titulo
Promedio
Antigüedad Rama
Ruralidad
Rama
Ítem
Escalafón
Ruralidad
Escalafón
Titular
Calificación
Bonificación
total

MG

25,00

(2 años)
0,50

(9,00)
0,15

(1 año)
0,50

(1 año)
0,25

(1 año)
0,25

(1 año)
0,10

(NO) – 10.00

(1 año) 10.00
1,00



37,75

MG

25,00

(22 años)
2,50


(9,00)
0,15

(20 años)
5,00


(20años)
2,50

(20 años)
2,50

(20 años)
1,00

(SI) - 0

(2 años) 10.00
1,00 – 1,00


(Cursos)
0,30

40,95

Cobro de bonificación por antigüedad.

Art. 33°. La bonificación mencionada en el art. 31, inciso b), se hará sobre la asignación por cargo horas cátedra de acuerdo con la siguiente escala:
Al año 10%
A los 2 años 20 %
A los 4 años 30 %
A los 7 años 40 %
A los 10 años 50 %
A los 12 años 60 %
A los 15 años 70 %
A los 17 años 80 %
A los 20 años 100%
A los 22 años 110%
A los 24 años 120%
Cuando el docente desempeñe más de un cargo esta bonificación se le abonará en cada uno de ellos; teniendo en cuenta la mayor antigüedad que acredite.
Art.33-sin reglamentar

Art. 34°. La bonificación por antigüedad será ajustada teniendo en cuenta la antigüedad total en la docencia. Para ello se acumularán todos los servicios no simultáneos de carácter docente, según lo especificado en el Art. 2°, fehacientemente acreditados y prestados en jurisdicción nacional, provincial o municipal, o en establecimientos incorporados a la enseñanza oficial, o simplemente autorizados, si para este último caso probara haber efectuado los aportes a la respectiva Caja de Jubilaciones. No se computarán los servicios mediante los cuales se haya obtenido beneficio jubilatorio alguno, salvo que se renuncie al mismo.
El reajuste de la antigüedad se realizará mensualmente para el personal docente que reviste en carácter de titular, interino o provisional. Al personal suplente se le reajustará al 1° de Enero de cada año y se hará efectiva la bonificación a partir de la fecha en que se cumplan los plazos fijados por cada periodo.
Art.34-sin reglamentar


Fuente de consulta: SUTEBA INFORMA. CTERA. CTA. Esteban Echeverría. Agrupación celeste.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Unesco -biblioteca digital

La UNESCO lanzó una biblioteca digital mundial que reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos. La biblioteca se puede acceder en la siguiente dirección: http://www.wdl.org/

www.wdl.org ó http://www.wdl.org/
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
Les envió lo que considero, sin duda, el archivo CULTURAL más
Importante que he recibido!!! LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL..... LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL. QUE REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA !!!! ¡ Disponible en Internet, a través del sitio
www.wdl.org Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la UNESCO y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués.. Pero hay documentos en lí­nea en más de 50 idiomas". Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explica Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de cientí­ficos Árabes revelando el misterio del Algebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL Español La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografí­as e ilustraciones. Cómo se accede al sitio global Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la UNESCO , en Parí­s, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio
www.wdl.org . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento. Permite al internauta orientar su búsqueda por Épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fábulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdula de Arabia Saudita. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en lí­nea: es la posibilidad de acceder, í­ntimamente y sin lí­mite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

lunes, 14 de diciembre de 2009

GLOSARIO TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

RECONOCIMIENTO
- A -
ACCESIBILIDAD (Vocabulario básico): Opción/oportunidad de acceder o alcanzar un objeto o elemento. La accesibilidad de una ciudad, por ejemplo, se mide por la capacidad de sus carreteras, por la frecuencia de los trenes o vuelos que la conectan con otras ciudades o territorios. Este concepto también se utiliza para analizar las facilidades existentes en edificios para el acceso de discapacitados (sillas de ruedas, p. ej.).

AGLOMERACIÓN (Geografía Urbana): Habitualmente se refiere a la concentración de habitantes en un espacio urbano (aglomeración urbana). Por lo general significa algo más que ciudad, haciendo referencia a la yuxtaposición o fusión de varios núcleos urbanos.
Términos relacionados: economía de aglomeración.

AGRICULTURA/GANADERÍA A TIEMPO PARCIAL (Geografía Económica/Geografía Rural/Agraria): Práctica económica por la que un agricultor y/o ganadero tiene otra actividad que genera ingresos al margen del sector primario. La agricultura y/o ganadería pueden ser la actividad principal, aunque es frecuente que sean actividades secundarias o complementarias de la otra profesión. El tiempo parcial puede darse como afición –el típico funcionario o empleado industrial que en sus ratos libres se dedica a cultivar- o como una actividad plenamente rentable que complementa a la otra.

AGRICULTURA DE SECANO (Geografía Económica): Aquella agricultura que únicamente recibe el agua de lluvia como riego, es decir, que no tiene aportaciones hídricas adicionales.

Rural/Agraria): Sistema de cultivo que se caracteriza por un aporte pequeño de trabajo y que, generalmente, están asociados a grandes extensiones de terreno.

AGRICULTURA INTENSIVA (Geografía Económica/Geografía Rural/Agraria): Sistema de cultivo basado por elevadas aportaciones de mano de obra, elevadas inversiones y por realizar una agricultura altamente tecnificada (aplicación de fertilizantes, pesticidas, abonos, regadío mecanizado…). El resultado esperado es obtener elevados rendimientos por unidad de superficie, por lo que es habitual concentrar la producción en parcelas no excesivamente amplias.

ANTRÓPICO, ANTROPIZAR, ANTROPIZADO (Vocabulario básico): son sinónimos de humanizado. La palabra antropos significa hombre en griego. Un paisaje antrópico, por lo tanto, es un paisaje creado o transformado por la mano del ser humano. Y es que el ser humano puede antropizar cualquier territorio, es decir, darle unas características propias.

APARCERÍA (Geografía Económica): Régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de la cosecha a su propietario (pago en especie). Quienes practican esta modalidad son los aparceros o medieros (porque explotan a medias unas parcelas).
Términos relacionados: régimen de tenencia, arrendamiento.
Términos relacionados: zona franca, impuestos.

ÁREA (Vocabulario básico): Porción de territorio con unas características más o menos afines.
Términos relacionados: comarca, región, zona.

ÁREA DE INFLUENCIA (Vocabulario básico): Área en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeración de población que está sometida a sus influjos por unas u otras razones. A efectos de transporte aéreo, por ejemplo, toda España es área de influencia del aeropuerto de Madrid-Barajas porque antes o después es necesario utilizar sus intalaciones para viajar a algún lugar distante.
Términos relacionados: hinterland.

ÁREA METROPOLITANA (Geografía Urbana): A nivel coloquial, “ciudad muy grande”. Generalmente son aquellos núcleos urbanos que tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén Términos relacionados: urbanización, conurbación, ciudad.

ÁREA/PAISAJE NATURAL (Vocabulario básico): Espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.

ARRENDAMIENTO (Geografía Económica): Régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de dinero.
Términos relacionados: régimen de tenencia, aparcería.

ARQUITECTURA DEL PAISAJE (Vocabulario básico): Transformación planificada del paisaje (del entorno natural y/o antrópico) por parte del ser humano. Su objetivo es intervenir minimizando los impactos, tanto ambientales como paisajísticos. El término también se ha aplicado en ocasiones a la ingente construcción de bancales o terrazas para introducir cultivos en laderas de montaña con pronunciadas pendientes.

ASENTAMIENTO (Geografía Urbana): Suele utilizarse como sinónimo de lugar habitado o ciudad (asentamiento humano y/o urbano).

- B -

BALANCE MIGRATORIO (Geodemografía): Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes en un país determinado en un tiempo determinado (un año, por lo general). El signo del balance será positivo siempre que exista mayor inmigración que emigración, ya que se presupone que recibir inmigrantes es un indicador del nivel económico alcanzado por un país. Sus beneficios: rejuvencimiento de la población (suele emigrar la población joven), mayor capacidad de crecimiento demográfico, mano de obra… Inconvenientes: problemas de racismo e integración social, incremento del presupuesto público para atender a dicha población (sanidad, educación…).
El balance será negativo si un país pierde población debido a la emigración. Inconvenientes: el país pierde
BARBECHO (Geografía Económica-Geografía Rural/Agraria): Práctica agrícola que deja descansar los suelos mediante la ausencia de cultivo durante un período de tiempo determinado. No se trata de abandonar las parcelas, más bien se continúa dando una labor a la tierra, pero únicamente para oxigenarla y facilitar la infiltración de agua, en suma, su recuperación. Las labores básicas son el arado una o dos veces al año (antes de las estaciones de lluvia) y, en ocasiones, el abonado con estiércol. Se práctica fundamentalmente con cultivos herbáceos.

BARRIO (Geografía Urbana): División en una cuidad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.

BIOSFERA (Vocabulario básico): Conjunto de ecosistemas de la Tierra. Entre ellos cabe destacar la hidrosfera -conjunto del agua-, la atmósfera -aire, clima-, y la litosfera -soporte de las plantas o el suelo-.

BIOTOPO (Vocabulario básico): Es el medio ambiente, el lugar, donde se desenvuelve una población o una biocenosis.
Términos relacionados: ecosistema.

- C -

CAPITAL (Geografía Económica): Sinónimo, en su acepción más corriente en términos económicos, de dinero. El capital puede ser monetario, financiero, productivo, mercantil…

CAPITALISMO (Geografía Económica): Uno de los modelos de organización económica imperante en el mundo actual. El mercado y sus leyes (oferta-demanda) regulan los precios, por lo menos en teoría.

CARTOGRAFÍA: Técnicamente es el sistema formal para comunicar información espacial. La cartografía, en todo caso, es la ciencia responsable de elaborar mapas de las diferentes realidades territoriales para facilitar su estudio y poder guiarnos en dicho territorio.
Términos relacionados: mapa, plano.

CATASTRO (Vocabulario básico): Registro administrativo mediante el que se controla la propiedad del suelo, sobre todo a efectos fiscales. Puede ser de rústica –en el medio rural- o de urbana –en las ciudades-. Generalmente contiene información sobre el propietario/a de cada parcela, los lindes y los vecinos/as de dicha parcela, su extensión y el uso del suelo.

CENSO (Geodemografía y Geografía Agraria/Económica): Además de ser el documento impreso (generalmente en forma de libro) que recoge todos los datos estadísticos sobre una realidad determinada (población de un territorio), con este término se hace referencia a todo el proceso de recoger, recopilar y publicar esa información estadística de todos los individuos que se encuentran en un territorio CENTRALIZACIÓN/CONCENTRACIÓN (Vocabulario básico): Por lo general son conceptos sinónimos y, a su vez, similares a POLARIZACIÓN. Se trata de la tendencia a localizar actividades económicas en áreas concretas de un territorio, que habitualmente coinciden con las ciudades o sus áreas de influencia.
Términos relacionados: localización, economía.

CHRISTALLER (Geografía Urbana/Económica): Ver TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL.

CIUDAD (Geografía Urbana): Es un concepto con una definición poco precisa. ¿Qué es ciudad? Las definiciones numéricas son variopintas ya que cada país considera ciudad aquellos núcleos de población que superan determinado número de habitantes: 10.000 en España. En general, una ciudad es un asentamiento urbano (edificación continua) donde se desarrollan determinadas actividades económicas (mayoritariamente no agrarias y/o agrícolas) y funciones (administración pública, ocio, negocios…).

CIUDAD DISPERSA (Geografía Urbana): Es un concepto que alude a la progresiva redistribución y expansión por el campo o medio rural de la población urbana o, en su defecto, de las formas de vida urbanas. En definitiva, el término se refiere a la urbanización del medio rural. Son áreas, generalmente en las periferias de las grandes ciudades, que van siendo colonizadas por dichas ciudades según modelos urbanísticos en los que suele predominar la baja densidad de viviendas (chalets, adosados…).
Términos relacionados: urbanización, ciudad.

.
Temas relacionados: urbanismo, urbanización, ciudad.

.
Términos relacionados: geodemografía, pirámide de población.

COLONIALISMO (Geografía Económica/Vocabulario básico): Dominio de un país sobre otro encaminado a impulsar del desarrollo del primero y, en ocasiones, también de las naciones ‘sometidas’. En Europa han practicado colonialismo históricamente países como Portugal, España, Gran Bretaña…
Términos relacionados: neocolonialismo.

COMARCA (Vocabulario básico): Porción de territorio con características comunes de tipo natural (clima, vegetación, suelos, ríos, etc.) y humano (historia común, raza, cultura, etc.), con una extensión relativamente inferior a la región y la zona. Generalmente una comarca es la suma de municipios, mientras que la suma de municipios forma la región.
Términos relacionados: Área, región, zona.
CONCENTRACIÓN/CENTRALIZACIÓN (Vocabulario básico): Por lo general son conceptos sinónimos y, a su vez, similares a POLARIZACIÓN. Se trata de la tendencia a localizar actividades económicas en áreas concretas de un territorio, que habitualmente coinciden con las ciudades o sus áreas de influencia.
Términos relacionados: localización, economía.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA (Geografía Agraria/Rural): Operación encaminada a combatir el minifundismo. Se trata de reunir a los propietarios agrícolas de un municipio o comarca, para pactar la redistribución de las parcelas y disponer, en el futuro, de parcelas más grandes. Este tipo de operaciones conlleva la modificación del entramado parcelario tradiciona

CONGESTIÓN (Vocabulario básico): Resultado de utilizar en exceso un servicio, desbordando su capacidad. Es un fenómeno habitual en las grandes ciudades, donde la capacidad de acogida de sus calles y carreteras, por ejemplo, suele desbordarse y surgen molestos atascos de tráfico.
Términos relacionados: ciudad.

CONSERVACIÓN (Vocabulario básico): En términos de ecología, la conservación significa utilizar los recursos naturales de forma racional para evitar su agotamiento y garantizar su posterior utilización. Un ingeniero de montes dijo que “conservar es más que crear. He visto fuerzas que son capaces de crear grandes obras pero, en cambio, son incapaces de conservar lo por ellas construido”.

CONURBACIÓN (Geografía Urbana): Es el resultado de la fusión de diferentes ciudades, cuyo crecimiento acaba provocando la unión física de sus respectivas periferias. Suele ser el paso previo a la configuración de un área metropolitana.
Términos relacionados: área metropolitana, ciudad.

CRECIMIENTO CERO (Geodemografía): Tendencia que experimenta la población de un país a estancarse (no crecer en número o incluso disminuir de efectivos) como consecuencia de la equiparación entre los nacimientos (tasa de natalidad) y las defunciones (tasa de mortalidad). Es la situación que atraviesan buena parte de los países desarrollados a finales del siglo XX (la Europa nórdica) y cuyo indicador más notable es el envejecimiento de la sociedad y la ausencia/escasez de niños y jóvenes.
Términos relacionados: natalidad, mortalidad, demografía.

CUARTO MUNDO (Vocabulario básico/Geografía Económica): Según la ONU, a este grupo pertenecen los 25 países menos desarrollados del mundo.
Términos relacionados: Primer Mundo, Segundo Mundo, Tercer Mundo, globalización.

Términos relacionados: curva de oferta, mercado.


- D -

DENSIDAD DE POBLACIÓN (Geodemografía): Variable utilizada para medir el grado de ocupación de un territorio y que resulta de dividir el número de habitantes por la extensión total de dicho territorio. Su unidad de medida habitual son los habitantes por kilómetro cuadrado (hab./Km2). El pricipal riesgo que supone su utilización es que puede ocultar parte de la información, ya que la distribución de la población no suele ser homogénea, sino que tiende a la concentración espacial en puntos concretos.

DESAGRARIZACIÓN (Geografía económica): Es el proceso que consiste en la paulatina pérdida de importancia económica del sector primario en el PIB y el empleo de un pais

DESARROLLO (Vocabulario básico): Proceso económico mediante el que una población cubre todas sus necesidades básicas e incluso genera suficientes recursos para cubrir otras de tipo complementario (educación, turismo…). El desarrollo económico es desigual por naturaleza, tanto en el territorio (países desarrollados, países en vías de desarrollo, países subdesarrollados) como en el tiempo.

DESARROLLO SOSTENIBLE (Vocabulario básico): Concepto acuñado en la Conferencia de Río (1992) que propone hacer compatible el desarrollo económico (calidad de vida, progreso, buenas infraestructuras, servicios y dotaciones…) con la conservación de la naturaleza o el medio ambiente. Surge asociado a los problemas generados por la contaminación industrial (aumento del agujero de la capa de ozono…), pero también a prácticas especialmente dañinas para el futuro del planeta como la deforestación del Amazonas.

DESCENTRALIZACIÓN (Vocabulario básico): Tendencia locacional que traslada una actividad o un grupo humano desde el centro (de una ciudad, de un territori) hacia la periferia. Es, en definitiva, un cambio territorial provocado por fuerzas centrífugas.
Términos relacionados: centralización, localización.

DESLOCALIZACIÓN (Geografía Económica): Proceso mediante el que una actividad cambia su ubicación actual por otra. Por lo general la industria de un país ‘huye’ hacia otros donde las condiciones productivas (salarios, materia prima, etc.) son más económicas. Este proceso económico es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde la mano de obra es abundante, barata y poco conflictiva. Hay numerosos ejemplos: la instalación de factorías automovilísticas en España en los años 1960 y 1970 (Ford en Almussafes, Renault en Valladolid, Citroën en Vigo…). En la actualidad, por ejemplo, SEAT está meditando trasladar parte de su producción a Eslovaquia. Es un fenómeno relacionado con la globalización económica.
Términos relacionados: desindustrialización, globalización.

DESPOBLACIÓN (Geodemografía): Pérdida constante de habitantes en un territorio.

DESERTIZACIÓN (Vocabulario básico): Expansión del desierto. Puede ser un desierto humano cuando se refiere a número de habitantes. En este sentido, se entiende que cualquier territorio con una densidad menor a 10 habitantes por kilómetro cuadrado puede ser considerado un desierto demográfico.

DESIERTO DEMOGRÁFICO (Geodemografía): Territorio que tiene una densidad inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado, bien sea por sus adversas condiciones naturales, bien sea como fruto de un proceso de éxodo rural, bien como consecuencia de su amplitud territorial.
Términos relacionados: éxodo rura

DESURBANIZACIÓN (Geografía Urbana): Proceso mediante el que las grandes ciudades –sobre todo áreas metropolitanas- cambian su habitual tendencia de aumento en número de habitantes para perder población. Este fenómeno, que se detectó por vez primera a finales de los años setenta del siglo XX en Estados Unidos, empieza a ser frecuente en países europeos. En España, el caso de Barcelona es bastante significativo, ya que la Ciudad Condal pierde población en los últimos años por las migraciones dirigidas hacia localidades periféricas del área metropolitana. Algunos habitantes, en suma, prefieren dejar la gran urbe para evitar problemas de congestión de tráfico, contaminación, alto precio de la vivienda, etc. para fijar su residencia en lugares más tranquilos, con menor densidad de población y mayor calidad de vida.
Términos relacionados: urbanización.

DETERMINISMO AMBIENTAL (Vocabulario básico): Teoría que defiende que las condiciones naturales o físicas de un territorio determinan –de ahí el nombre de determinismo ambiental- las diferentes actividades humanas sobre dicho territorio. En la actualidad esa teoría ha perdido vigencia en los países desarrollados, ya que en ese ámbito es posible controlar la práctica totalidad de condicionantes ambientales, salvo excepciones (erupciones volcánicas, huracanes…).

DICOTOMÍA (Vocabulario básico): situación contrastada entre dos realidades similares. Por ejemplo, el interior de la provincia de Castelló sufre un acusado despoblamiento y su dinamismo económico es muy reducido, mientras que en el litoral se concentran gran parte de la población y las actividades económicas más productivas. Podemos hablar, por tanto, de una dicotomía litoral-interior.
Términos relacionados: contraste, dualidad (litoral-interior por ejemplo).

DISTRIBUCIÓN (Vocabulario básico): Es el conjunto de localizaciones concretas de un hecho geográfico en un área determinada. La población española, por ejemplo, se distribuye de forma heterogénea en la Península Ibérica: mayor concentración en el litoral y en el entorno de Madrid.
- E -

ECOLOGÍA HUMANA (Vocabulario básico): Aplicación de las nociones de la Ecología en el estudio de las relaciones entre seres humanos y su territorio.

ECOLOGÍA URBANA (Vocabulario básico/Geografía Urbana): Aplicación de las nociones de la Ecología en el estudio de las relaciones entre seres humanos y la ciudad en la que residen. Básicamente se trata de analizar, siguiendo los preceptos de la denominada Escuela de Chicago, cómo los habitantes de la ciudad se adaptan a las condiciones de vida urbana en función de las relaciones sociales, la economía, las características del medio físico y la tecnología disponible.

ECONOMÍA DE ESCALA (Geografía Económica): Es el ahorro de costes que consigue una empresa por producir a gran escala.

ECOSISTEMA (Vocabulario básico): Es la suma de un conjunto de seres vivos (biocenosis) y el territorio en el que se desenvuelven (biotopo). Se trata de una unidad de organismos relacionados entre sí y con su ambiente.
Términos relacionados: biocenosis, biotopo.
económica.
Términos relacionados: migración, movimiento migratorio.
EMPLAZAMIENTO (Geografía Urbana): Es un término específico para hacer referencia al lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. En este sentido, existen asentamientos en llanura, en la ribera de un río, en el meandro de un río, en lo alto de una montaña, en la ladera de un monte… El concepto, por tanto, hace referencia a la localización concreta de una ciudad. No confundir con el concepto de situación.
Términos relacionados: situación, ciudad.

ENCLAVE (Vocabulario básico): Territorio en un país que no pertenece a su jurisdicción. Habitualmente se trata de microestados, como Ciudad del Vaticano o San Marino, en Italia; o Andorra, en España/Francia.
Términos relacionados: exclave.

ENTRAMADO PARCELARIO (Geografía Rural/Agraria): Este término se refiere a la forma en que están distribuidas/entremezcladas las parcelas de una explotación agraria. En suma, se trata de analizar el dibujo que presentan dichas parcelas. Puede ser irregular o regular, con un contorno de una forma predeterminada, con parcelas mayores o menores… A su vez, pueden analizarse cómo son los lindes o límites de cada parcela, es decir, cómo se configuran las divisiones en el entramado parcelario.
Términos relacionados: parcela, explotación agraria.

ESCALA (Vocabulario básico): Es una medida cartográfica, mediante la cual tantos centímetros en un mapa o plano corresponden a tantos metros o kilómetros en la realidad. Es, por tanto, la relación utilizada para confeccionar mapas y planos. A mayor escala (1:25.000, 1:50.000, 1:200.000) menos información cabrá en el MAPA (Ver definición) pero, en cambio, mayor territorio podrá representar. (1:5.000, 1:2.000…) mayor información y detalle tendrá el PLANO (Ver definición) pero, como contrapartida, menor territorio se podrá abarcar en la representación.

ESPACIO GEOGRÁFICO/TERRITORIO (Vocabulario básico): En Geografía suele hablarse de espacio geográfico más que de espacio, ya que este término en solitario es muy laxo o vago. Con nombre y apellidos, “espacio geográfico” es sinónimo de territorio, es decir, el soporte físico de todas las actividades humanas. En suma, es el lugar donde se desarrolla la vida.

EXCLAVE (Vocabulario básico): Porción de territorio perteneciente a un país que está situada en un país vecino.
Términos relacionados: enclave.

Términos relacionados: movimiento migratorio, migración, urbanización.

EXPLOTACIÓN AGRARIA (agrícola, forestal, ganadera…): Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios (tomates, trigo, carne, leche, pescado…) bajo la gestión de un/a titular. Hay explotaciones con tierras –las típicas extensiones agrícolas, con parcelas, huertos, etc.- y explotaciones sin tierras –una granja avícola, por ejemplo-.

- F -

FLUJO (Vocabulario básico): En Geografía este concepto es sinónimo de relación o intercambio entre diferentes lugares o elementos en un territorio. Se habla de flujo de transporte, flujo de personas, flujos comerciales…

FRONTERA (Vocabulario básico): Línea virtual que marca los límites de un Estado. Habitualmente suele coincidir con el vértice de las montañas, el cauce de un río…, aunque en ocasiones no tiene referencias tan precisas.

- G -

GANADERÍA A TIEMPO PARCIAL (Geografía Económica/Geografía Rural/Agraria): ver AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL.

GATT (Geografía Económica): Firmado en 1948, corresponde con sus siglas en inglés al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.

GLOBALIZACIÓN (Geografía Económica): Es un concepto acuñado a finales del siglo XX que hace referencia a la progresiva caída de fronteras entre países y, en definitiva, a la contracción del territorio. La generalización en el uso de los medios de transporte de alta velocidad (avión y trenes de alta velocidad como el TGV francés o el AVE español), así como la utilización de Internet y el correo electrónico tienden a disminuir e incluso a hacer desaparecer la distancia. Es decir, contraen el territorio. Globalización significa mantener relaciones –comerciales, económicas, monetarias…- a escala global/mundial. Es un concepto fundamentalmente económico.

GUETO (también ghetto) (Geografía Social/Geografía Urbana): Distrito o barrio habitado mayoritariamente por personas de un grupo étnico determinado, por lo que tiende a convertirse en una auténtica reserva para los habitantes de dicha raza. Suele asociarse a la inmigración, aunque no necesariamente. Por lo general es un concepto que se asocia a fenómenos de racismo y exclusión social.

- H -

HAMBRUNA (Geografía Económica): Situación generada por la prolongada escasez de alimentos, que a su vez provoca desnutrición y, en casos extremos, la muerte.
Términos relacionados: área de influencia.

- I -

ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD (ISF) (Geodemografía): Es el número de hijos e hijas que una mujer tiene en su período fértil. Para que se produzca el reemplazo generacional dicha tasa debe ser superior a 2,2 hijos/as.
Términos relacionados: Reemplazo generacional, Fertilidad, Fecundidad.

INDUSTRIALIZACIÓN (Geografía Económica): Proceso por el que la industria cobra un mayor protagonismo en la economía de un país, adquiriendo una mayor participación en la generación del PIB (Producto Interior Bruto) y de puestos de trabajo. Históricamente este proceso empieza con la Revolución Industrial, que marca el paso desde el artesano al fabricante, del taller a la fábrica.

INFRAESTRUCTURA: Servicios e instalaciones necesarios para promover el desarrollo económico y conseguir una calidad de vida aceptable. Son infraestructuras las carreteras, los transportes, los servicios públicos de transporte…

ISOBARA: Línea que une puntos que tienen la misma presión atmosférica.

ISOCRONA (Vocabulario básico): Línea que une puntos que están a la misma distancia en tiempo de un lugar determinado.

ISOLÍNEA (Cartografía): Son líneas que unen puntos que representan indéntico valor en un mapa. Por ejemplo: isobaras (puntos de idéntica presión atmosférica), isoyetas (puntos de idéntica preciptación), isotermas (puntos con idéntica temperatura), curvas de nivel (puntos de altitud…

ISOTERMA: Líneas que unen puntos de idéntica temperatura.

ISOYETA: Líneas que unen puntos de idéntica cantidad de precipitación.


- J -

JERARQUÍA (Vocabulario básico): Es una red ordenada, es decir, una enumeración por orden de importancia, de cualquier elemento geográfico. La jerarquía urbana, por ejemplo, consiste en enumerar las ciudades de mayor a menor importancia. En España la jerarquía urbana está organizada en torno a Madrid y Barcelona; a continuación figuran ciudades o áreas metropolitanas de menor importancia como Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza; a continuación estarían ciudades regionales como Valladolid, A Coruña, Oviedo-Gijón, Santander…; seguidamente ciudades provinciales como Castellón, Girona….; y así sucesivamente.

- L -

LATIFUNDIO/MINIFUNDIO (Geografía Agraria/Rural): Son términos que hacen referencia a la extensión de las parcelas/explotaciones agrícolas. No existe una cifra de referencia para diferenciar uno de otro concepto, ya que en cada territorio varía la concepción de gran propiedad y pequeña propiedad. En cualquier caso, cualquier explotación con parcelas superiores a 1 Hectárea pueden considerarse latifundistas, si bien el límite aconsejable serían las 5 Hectáreas. El minifundismo, en definitiva, consiste en la fragmentación parcelaria –a veces se trabajan microparcelas-, mientras que el latifundismo es todo lo contrario, es una agricultura basada en las grandes superficies.

LOCALIZACIÓN (Vocabulario básico): Posición exacta que ocupa en un territorio algún elemento.
Términos relacionados: deslocalización.

- M -

MAPA (Vocabulario básico): Es un documento cartográfico mediante el que se consigue una representación a escala de la realidad. La escala de los mapas suele ser superior al 1:5.000. Generalmente los mapas apuestan por una escala grande para representar vastas extensiones de territorio: un país, una región, el mapamundi...
Términos relacionados: Plano

MAPA MENTAL (Vocabulario básico): Imagen de un lugar que tenemos almacenada en la mente y que utilizamos, consciente o inconscientemente, para desplazarnos por el territorio.

MEDIO RURAL (Vocabulario básico): Áreas con espacios abiertos (baja densidad de población y edificación), usos extensivos de la tierra, especial predilección por el sector primario en el aspecto económico y predominio de la naturaleza (bosques, prados, matorral…). Desde el punto de vista estadístico cada país establece una frontera para definir qué es medio rural. En España se considera a un municipio como rural cuando no alcanza los 2.000 habitantes.
Términos relacionados: Ciudad (medio urbano).

MEGALÓPOLIS (Geografía Urbana): ‘mégas’ es grande y ‘polis’ es ciudad. Se trata de un concepto acuñado para referirse a las grandes ciudades norteamericanas.
Términos relacionados: área metropolitana, conurbación.

MERCADO (Geografía Económica): Aunque en términos macroeconómicos no existe físicamente, como un lugar, el mercado es el espacio donde se generan las relaciones entre productores y consumidores. Puede ser un espacio físico (Mercado Central, un hipermercado, un mercado ambulante…), virtual (Internet con el comercio electrónico) o intangible (en la bolsa las transacciones son todas electrónicas, por ejemplo).

MERCADO COMÚN (Geografía Económica): Acuerdos y convenios firmados entre varios países, a menudo vecinos, para crear un mercado único interfronterizo, es decir, que acoja a los diferentes países y permita libre circulación de personas, productos, servicios y capital entre dichas naciones. La creación de un mercado común implica también la creación de una política comercial común para todos los países. El mejor ejemplo de mercado común es la Comunidad Económica Europea (CEE), ahora conocida como Unión Europea. Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal Alemana fueron los fundadores en 1958, mientras que en 1973 se unieron Dinamarca, Eire y Reino Unido. En 1981 se suma a la UE Grecia, para hacerlo en 1986 Españay Portugal. En la actualidad los países miembros son 25, aunque está prevista la próxima incorporación de Rumanía y, posiblemente, también Turquía.

MIGRACIÓN (Geodemografía/Geografía de la Población): Cambio de residencia, permanente o semipermanente, que realizan un individuo o un grupo de personas por diferentes motivos (económicos, políticos…), aunque sobre todo movidos por encontrar un mejor trabajo, conseguir una mayor calidad de vida y, en ocasiones, garantizar el sustento de sus familiares. Hay migraciones internas (dentro de las fronteras de un mismo país, como el éxodo rural) y migraciones externas (implica cambiar de país, cruzar una o varias fronteras).
Términos relacionados: éxodo rural.

MIGRACIÓN EN CADENA (Geodemografía): Movimiento migratorio recurrente, que se renueva en el tiempo, gracias a los lazos familiares existentes entre las personas emigradas y sus allegados o conocidos. A veces las familias se reagrupan gracias a este mecanismo, el efecto llamada, que el primer emigrante efectúa sobre sus familiares más próximos.
Términos relacionados: migración, efecto llamada.


MINIFUNDIO/LATIFUNDIO (Geografía Agraria/Rural): Ver LATIFUNDIO.

MODELO (Vocabulario básico): Representación estructurada de la realidad, en Geografía la realidad territorial, para facilitar su comprensión y análisis.

MODELO CENTRO-PERIFERIA (Vocabulario básico): Modelo de organización espacial de la actividad humana basado en la distribución desigual del poder en términos económicos y sociales, de tal forma que se establece un centro dominador y una periferia relativamente dependiente, mientras que en la zona intermedia se crea un área de transición.

MODO DE PRODUCCIÓN (Geografía Económica): Forma en que la sociedad organiza sus actividades económico-productivas. Habitualmente se reconocen cuatro modos de producción: comunismo, esclavitud, feudalismo y capitalismo. En la actualidad habría que sumar un quinto modelo, derivado del capitalista, que sería la globalización.
Términos relacionados: mundialización, globalización.

MONOCULTIVO/POLICULTIVO (Geografía Agraria/Rural): En función del número de especies/productos cultivados tendremos un monocultivo o policultivo. El monocultivo consiste en cultivar un único producto: la citricultura, en general, podría serlo, aunque dentro de la citricultura pueden cultivarse naranjos, mandarinos, limoneros… El policultivo, en contraste, es agrupar en una misma explotación –a veces en una misma parcela- diferentes cultivos: la horticultura podría ser un buen ejemplo, ya que es frecuente ver en una misma parcela tomates, pimientos, coles… También es frecuente ver huertos con hileras de olivos alternando con hileras de almendros. Y es célebre el policultivo atlántico, en el que se combinan patatas, maíz, cereal y hortalizas.

MONOPOLIO (Geografía Económica): Situación económica que permite ofertar de forma exclusiva o mayoritaria un producto o servicio, por lo que se puede fijar su precio de forma prácticamente unilateral. Es todo lo contrario al sistema de libre competencia.

MORTALIDAD (Geodemografía): Número de fallecimientos entre la población producidos en un año y un territorio determinados. Para obtener la tasa correspondiente el resultado hay que multiplicarlo por 1.000.

MORTALIDAD INFANTIL (Geodemografía): Número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un período de tiempo de un año y un territorio determinado.

MOVIMIENTO MIGRATORIO (Geodemografía): ver MIGRACIÓN.

MOVIMIENTO PENDULAR (COMMUTER) (Geografía Económica): Viajes diarios de ida y vuelta que las personas realizan para ir a su trabajo, a su colegio… Reciben ese nombre porque esos desplazamientos son, por su regularidad, similares al movimiento del péndulo de un reloj.

MUNDIALIZACIÓN (Geografía Económica): Antes de la globalización existía la mundialización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Podríamos decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización. Algunas lugares.
Términos relacionados: globalización, transnacionalización.

MULTIPLICADOR (Geografía Económica): ver EFECTO MULTIPLICADOR. Una nueva actividad económica, por lo general, genera de por sí más actividad económica.

- N -

NEOCOLONIALISMO (Geografía Económica): Instrumento para el control económico y político de las economías y las sociedades subdesarrolladas pro parte de los Estados poderosos, sobre todo Estados Unidos.

NEXOS: Ver RED.

NODOS: Ver RED.

NOMADISMO (Vocabulario general): Forma de vida itinerante, muy dada a las migraciones.
Términos relacionados: Deslocalización.

NUPCIALIDAD (Geodemografía): Número de matrimonios contraídos en una localidad, durante un año, multiplicados por mil habitantes.

- O -

OLIGOPOLIO (Geografía Económica): Acaparamiento o control por parte de una minoría de la sociedad o los agentes económicos de la oferta mayoritaria de un bien o servicio.

- P -

PAISAJE (natural, antrópico, cultural, urbano, industrial, comercial…): El término paisaje hace referencia a nuestro entorno. Es la apariencia externa del territorio. Es un concepto subjetivo, porque en realidad el paisaje es una percepción humana. Es imprescindible que exista un observador –personas humanas- para apreciar un paisaje, para darle vida a ese paisaje. ¿Quién percibiría el paisaje si no estuviéramos nosotros? La propia etimología de la palabra hace referencia a entorno, a territorio… Y así ocurre en las principales lenguas: paisaje (deriva de país=territorio)

PAISAJE CULTURAL (Vocabulario básico): Dos acepciones. La primera podría significar todo aquel paisaje destinado a promover la cultura. Por ejemplo, el generado por una ciudad universitaria. La segunda hace referencia a paisajes que han sido modelados por el ser humano y que, tras ser abandonados, vuelven a la dinámica natural, es decir, vuelven a ser colonizados y modelados por la Naturaleza. Podrían ser buenos ejemplos las dehesas …

PARCELA (Geografía Agraria/Rural): Es la unidad técnico-económica de la explotación agraria. En una segunda acepción, se trata de la porción de tierra cultivada que se encuentra delimitada por un linde común.
Términos relacionados: explotación agraria, entramado parcelario.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Vocabulario básico): Posibilidad que tienen los ciudadanos de un territorio (país, comarca, ciudad…) de participar activamente en el proceso de adopción de decisiones.

PLANIFICACIÓN (TERRITORIAL) (Vocabulario básico): Preparación y organización de acciones encaminadas a conseguir un fin.

PLANO (Vocabulario básico): Es un documento cartográfico mediante el que se representa la realidad con una escala de detalle. La escala de los planos suele ser inferior a 1:5.000. Los planos son los mapas de las ciudades, es decir, se utiliza una escala menor para conseguir mayor detalle y poder representar calles, manzanas…
Términos relacionados: Mapa.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN (Geodemografía): Representación gráfica de la estructura por sexo –analizar si hay más hombres que mujeres- y edades –comprobar si el país es joven o viejo- de la población de un territorio determinado. Tiene la virtud de ser un gráfico dinámico, es decir, nos permite analizar la historia demográfica de dicho territorio. La población se sitúa según su año de nacimiento o su edad, generalmente agrupada por cohortes o generaciones (nacidos de cinco en cinco años). En el eje vertical se sitúan los años de nacimiento, mientras que en el horizontal las cantidades de habitantes por sexo (hombres a la izquierda y mujeres a la derecha) y para cada edad.

POBLACIÓN (Geodemografía): Se utiliza indistintamente como sinónimo de ciudad y para referirse al número de habitantes o vecinos de un lugar.

POBLACIÓN DE HECHO (Geodemografía): Personas que se encuentran en un lugar en un momento determinado, teniendo o no vivienda. No tienen derecho a voto en dicha circunscripción territorial.

POBLACIÓN DE DERECHO (Geodemografía): Personas que tienen fijada su residencia habitual en un lugar determinado, donde están empadronados y censados, por lo que tienen derecho a votar en dicha localidad.

POLICULTIVO/MONOCULTIVO: Ver MONOCULTIVO.

POLARIZACIÓN (Vocabulario básico): Desarrollo o concentración de actividades en el territorio de forma concentrada, en torno a polos (de desarrollo). Suele ser una política o un proceso que incrementa las desigualdades territoriales.
Términos relacionados: polos de desarrollo.

POLO DE DESARROLLO/POLO INDUSTRIAL (Geografía económica): Conjunto de industrias ubicadas en un mismo territorio (próximas o muy próximas), habitualmente como fruto de una acción planificada (creación de un polígono industrial), caracterizadas por su dinamismo y elevado nivel de integración, por lo que provocan numerosos efectos multiplicadores que incrementan el desarrollo económico de las zonas vecinas.
Términos relacionados: localización industrial.

PIB, PRODUCTO INTERIOR BRUTO (Geografía Económica): Valor total de la producción obtenida a lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades económicas.

PNB, PRODUCTO NACIONAL BRUTO (Geografía Económica): Valor total de la producción obtenida por las empresas de un país, incluyendo sus establecimientos en el extranjero y descontando la conseguida por empresas de capital exterior dentro del territorio nacional. Este índice suele descartarse en los últimos datos estadísticos por la evidente globalización que está experimentando la economía.

PIN, PRODUCTO INTERIOR NETO (Geografía Económica): Resultado de descontar del PIB o PNB la amortización de capital, es decir, los gastos realizados para reponer las instalaciones, maquinaria e infraestructuras que se desgastan o deterioran en el proceso productivo y que son necesarios para mantener el funcionamiento del sistema económico.

PRIMER MUNDO (Vocabulario básico/Geografía Económica): Ver TERCER MUNDO.

PRODUCTIVIDAD (Geografía económica): El valor añadido medio por empleo existente en el territorio. En términos de agricultura o ganadería, relación entre la producción y el trabajo humano necesario para obtenerla.

PROTOINDUSTRIALIZACIÓN (Geografía Económica): Acuñado por F. Mendels, se trata de la fase previa a la industrialización, en la que se sientan las bases para la posterior revolución industrial. Generalmente esto se realiza mediante la mayor tecnificación de los procesos productivos en la agricultura, el desarrollo de las artesanías y, especialmente, la aplicación de una incipiente técnica para producir mayor cantidad. El paradigma de la protoindustrialización serían los molinos hidráulicos harineros que, con el tiempo, se reconvierten en molinos serrería, fábricas de luz, batanes, fábricas de papel…

PROYECCIÓN (Geodemografía): Cálculo estadístico estimado de los habitantes de un país en un futuro próximo tras analizar el pasado y el presente demográfico. Para que estas estimaciones tengan éxito debe existir cierta estabilidad en todos los factores que condicionan el crecimiento de la población. Por ejemplo, si alguien realizó en 1995 una proyección demográfica para saber cuántos habitantes tendría Iraq en 2003 es imposible que tuviera en cuenta las consecuencias de la invasión de Estados Unidos en dicho país y que, probablemente, ha mermado su crecimiento.

PUEBLO DORMITORIO (Geografía Urbana): ver CIUDAD DORMITORIO.

- R -

RECURSO (Vocabulario básico): Elemento que produce satisfacción y cubre las necesidades del ser humano. Generalmente se asocia con la riqueza y, preferentemente, con productos naturales. Se habla así de recursos minerales, pesqueros, agrícolas, boscosos, etc. Aunque también pueden suponer un recurso una obra de arte, una carretera, un aeropuerto, el patrimonio rural, la Sagrada Familia de Barcelona, etc. En definitiva, el recurso tiende a satisfacer necesidades del ser humano o tiene la capacidad de generar riqueza económica directa o indirectamente.

RED (Vocabulario básico): Una red es un conjunto de elementos/lugares/actividades relacionados entre sí. Hablamos así de la red de carreteras o ferrocarril, o la red de aeropuertos… Toda red está articulada en base a nodos o vértices (grandes núcleos de atracción) y a través de nexos o ejes (líneas que encauzan los flujos de mercancías, personas o información entre los nodos).
Términos relacionados: Nodos o vértices, nexos o ejes.

REGIÓN (Vocabulario básico): Segmento o porción diferenciada de la superficie de la Tierra, cuyo territorio tiene unas características comunes o, en su defecto, ha sido adscrito a una misma unidad administrativo-política.
Términos relacionados: Área, comarca, zona.

RENTA NACIONAL O REGIONAL (Geografía Económica): Resultado de restar al PIN los beneficios no distribuidos y que son reinvertidos por las empresas, los impuestos que éstas pagan anualmente y sumar/restar los flujos de capital que pueden salir/llegar del territorio (exportaciones/importaciones).

RENTA FAMILIAR DISPONIBLE (Geografía Económica): Resultado de restar a la renta nacional o regional los impuestos personales y las cotizaciones sociales que paga cada trabajador. La cifra resultante indica, en realidad, la cantidad de dinero que llega a la población.

RENTA PER CÁPITA (Geografía Económica): Resulta de dividir la renta familiar disponible entre el número de habitantes en cada territorio.

ROTACIÓN DE CULTIVOS (Geografía Agraria/Rural): Práctica tradicional en agricultura que supone dividir una explotación en partes e ir cambiando anualmente los cultivos en cada una de ellas. El ejemplo más frecuente es la rotación trienal, mediante la cual el primer año se cultiva trigo-leguminosas-barbecho, el segundo leguminosas-barbecho-trigo y el tercero barbecho-trigo-leguminosas. De esta forma se permite que los suelos descansen y recuperen la fertilidad. Es una práctica antigua, que en la actualidad casi no se realiza gracias a operaciones como el abonado o el riego, bastante difundidas en la agricultura de los países ricos.

RURAL (MEDIO RURAL) (Geografía Agraria/Rural): Áreas dominadas por los espacios abiertos, baja densidad de edificación, usos extensivos de la tierra (predominio de actividades primarias como la agricultura o la ganadería) y bajas densidades de población.

- S -

SEGUNDA RESIDENCIA (Geografía urbana): Vivienda en propiedad o alquiler que es utilizada por una familia cuya residencia habitual (la utilizada la mayor parte del año) se encuentra en otro lugar más o menos distante.

SEGUNDO MUNDO (Vocabulario básico/Geografía económica): Ver TERCER MUNDO.

SISTEMA URBANO (Geografía Urbana): Conjunto de ciudades relacionadas entre sí por diferentes lazos (económicos, comerciales, transporte…). Acuñado por B. J. L. Berry, el sistema urbano se concibe como la jerarquía de ciudades (ordenadas de mayor a menor importancia) que hay en un territorio.

SITUACIÓN (Geografía Urbana): Es la posición geográfica que una ciudad o núcleo habitado ocupa en el territorio. Es un concepto referenciado a diferentes elementos geográficos. Por ejemplo: Castellón está situado en el corredor mediterráneo, en el litoral E de la Península Ibérica, a unos 60 kilómetros al Norte de Valencia y 300 al sur de Barcelona. En cambio, si hablamos de emplazamiento, diríamos que se encuentra en una llanura litoral originada en la Era Cuaternaria…
Términos relacionados: emplazamiento, ciudad.

SOBREPOBLACIÓN (Geodemografía): ver SUPERPOBLACIÓN.

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL (Geografía económica): Sociedad que tiene un sistema económico basado en el sector primario (agricultura, pesca, ganadería, minería…), ya que todavía no ha experimentado la industrialización y su capacidad de producir manufacturas se limita a la artesanía o una modesta industrialización.
Términos relacionados: Industrialización.


SOCIEDAD INDUSTRIAL (Geografía económica): Sociedad que tras verse sometida a la industrialización (efectos de la revolución industrial) tiene una elevada dependencia del sector secundario en el funcionamiento de su economía.
Términos relacionados: Industrialización.

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL (Geografía económica): Sociedad en la que las manufacturas no dominan la actividad económica, ya que esa función o primacía económica ha pasado a ser desempeñada por la actividad de servicios o terciaria.
Términos relacionados: Terciarización, industrialización, desindustrialización.

SUBDESARROLLO (Geografía económica): Estado económico en el que no se satisfacen las necesidades mínimas de la población, generalmente asociado a sociedades preindustriales donde el binomio recursos-población está descompensado a favor de la segunda (existen más habitantes que alimentos).

SUPERPOBLACIÓN/SOBREPOBLACIÓN (Geodemografía/Geografía Económica): Exceso de población en un territorio determinado (con independencia de su extensión) con respecto a sus recursos económicos.

SUPERURBANIZACIÓN (Geografía Urbana): Término acuñado para definir la urbanización actual (finales del siglo XX y primera mitad del siglo XXI) en los países del Tercer Mundo. En comparación con el proceso de concentración de habitantes en ciudades ocurrido en Europa en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, en los países pobres ese fenómeno parece actualmente desbordado y se afirma que existe un exceso de población en las ciudades, algo que a la larga generará problemas de viabilidad económica en esos núcleos urbanos y, probablemente, derivará en conflictos raciales, aumento de delitos… Lagos, la capital de Nigeria, es considerada en este sentido como una de las ciudades más inseguras del mundo.

-T -

TASA DE DEPENDENCIA (Geodemografía/Geografía Económica): Número de niños/as (0 a 14 años) y de ancianos (>65 años) existentes en una población, en relación con el número de adultos (15 a 64 años). Tened en cuenta que en algunos países los límites de las edades cambian y, por ejemplo, en España el primer nivel suele extenderse hasta los 18 años y bautizarse como “Jóvenes”. La tasa mide el porcentaje de población dependiente, es decir, aquella que no genera riqueza o no produce (clases pasivas), en relación con la población en edad laboral (clases activas).

TASA DE FECUNDIDAD TOTAL o ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD (Geodemografía): Es el número de hijos e hijas que una mujer tiene en su período fértil. Para que se produzca el reemplazo generacional dicha tasa debe ser superior a 2,2 hijos/as.
Términos relacionados: Índice Sintético de Fecundidad, Reemplazo generacional, Fertilidad, Fecundidad.

TASA DE REEMPLAZO GENERACIONAL (Geodemografía): Es la medida que indica si una población está reemplazándose a sí misma de forma efectiva o no. Este fenómeno se produce cuando un contingente demográfico es capaz de reemplazar a todos sus miembros mediante su crecimiento vegetativo, es decir, mediante el balance de nacimientos-fallecimientos. Por lo general hace falta que cada mujer en edad fértil tenga entre 2,2 y 2,5 hijos para que dicho reemplazo generacional se produzca.
Términos relacionados: Tasa de reproducción neta, Fertilidad, Fecundidad.

TASA DE REPRODUCCIÓN NETA (Geodemografía): Número de hijas que engendra una mujer en su período fértil. Según dicha tasa, si el número es menor que uno la población tenderá a descender numéricamente; si es igual a uno, la población se mantendrá estacionaria; y, por último, si es superior a uno se producirá un incremento demográfico.
Términos relacionados: Reemplazo generacional.

TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL (Geografía Urbana): Acuñada por W. Christaller intenta explicar el lugar idóneo para ubicar una ciudad según criterios económicos. Cada núcleo urbano genera a su alrededor un área de influencia o hinterland de forma hexagonal –los hexágonos evitan solapamientos entre las diferentes áreas de influencia- en función de los siguientes criterios: los comerciantes buscan la ubicación más próxima posible a sus potenciales compradores (ahorro en costes de transporte), mientras que los compradores se desplazarán hasta un máximo de kilómetros para adquirir los productos. Utiliza dos conceptos: el rango o alcance es esa distancia máxima que el comprador está dispuesto a recorrer y el umbral es el volumen mínimo de negocio que hace rentable un comercio. La teoría acaba dibujando un esquema a base de hexágonos que siguen una jerarquía desde un lugar central (la capital comarcal o nacional…).

TEORÍA LOCACIONAL (Geografía Económica): Conjunto de teoremas y modelos mediante los cuales se intenta explicar la localización (¿DÓNDE? Y ¿POR QUÉ?) de las actividades económicas.

TERCER MUNDO (Vocabulario básico(Geografía económica): Naciones que no pertenecen ni al Primer Mundo (capitalismo avanzado) ni al Segundo Mundo (socialismo de Estado). Generalmente son los denominados países subdesarrollados. Según el Banco Mundial son los países que tienen las rentas más bajas.
Términos relacionados: Cuarto Mundo.

TERCIARIZACIÓN (Geografía económica): Proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Dicho sector acoge a la mayor parte de la población activa –por lo general más del 50%- y genera un porcentaje notable de la rizueza nacional o PIB –también, por lo general, más del 50%-. Es un proceso que afecta a los países ricos o desarrollados del planeta desde finales del siglo XX.

TERRITORIO/ESPACIO GEOGRÁFICO: Ver ESPACIO GEOGRÁFICO.

TRASHUMANCIA (Geografía económica/Geografía rural o agraria): Proceso mediante el que el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las tierras bajas a las tierras altas para poder encontrar alimento. Es una práctica realizada en países mediterráneos, en los que la ausencia de lluvias en verano deja sin pasto muchas áreas. Generalmente en verano, cuando a escasa altitud es difícil encontrar pasto natural, los rebaños se dirigen a zonas más elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudes mediterráneas), donde la mayor humedad sí permite encontrar alimento: son los agostaderos. En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esas altitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto. En las zonas bajas o de invernada, los rebaños suelen comer restos de cosechas.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (Geodemografía): Modelo demográfico para explicar la evolución de la población y su crecimiento a lo largo del tiempo. Por lo general, este modelo se puede aplicar a cualquier país del mundo, aunque no todos se encuentran en idéntica fase de la evolución. La teoría defiende que hay cuatro etapas:
- la primera, cuando un país tiene tanto altas tasas de natalidad como altas tasas de mortalidad (el número de muertes suele fluctuar dibujando altibajos o dientes de sierra en función de la evolución económica, los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, las epidemias…). El resultado, un leve crecimiento poblacional;
- la segunda, cuando la mortalidad va descendiendo gracias a la mejora económica y sanitaria (revolución sanitaria, con la aplicación de nuevos medicamentos). El resultado, la población empieza a crecer en progresión geométrica, es decir, a un ritmo mayor;
- la tercera, cuando mayor diferencia hay entre una tasa de natalidad que se mantiene elevada (aunque empieza a descender) y una tasa de mortalidad que continúa bajando. Es el momento de mayor crecimiento demográfico, cuando se produce el denominado boom demográfico, habitualmente acompañado de un ‘baby’ boom;
- la cuarta, cuando la natalidad desciende de forma brusca y tiende incluso a equipararse con la mortalidad (crecimiento cero). De hecho, en algunos países el número de fallecidos llega a superar a los nacimientos, por lo que su crecimiento llega a ser negativo.
Términos relacionados: Crecimiento vegetativo o natural, Crecimiento 0, ‘Baby’ boom.

TRANSNACIONALIZACIÓN (Geografía económica): Antes de la globalización existía la transnacionalización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Podríamos decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización. Las denominadas empresas multinacionales son un buen ejemplo de estas relaciones de ámbito mundial o transnacional. La Coca-Cola, por ejemplo, está presente en casi todo el mundo desde hace muchas décadas.
Términos relacionados: globalización, mundialización.

TRILOGÍA MEDITERRÁNEA (Geografía Rural/Agraria): Tradicionalmente, desde tiempo de los romanos, en España y todos los países ribereños del Mediterráneo se han cultivado tres productos agrícolas básicos: trigo, vid y olivo. Son productos estrechamente ligados con la dieta mediterránea (pan, vino y aceite).

TOPÓNIMO/TOPONIMIA: Nombre que se da a un lugar. La ciencia que estudia los nombres de lugares es la toponimia.

TURISMO (Geografía económica): Viaje, nunca por motivos de trabajo, con una duración superior a las 24 horas y fuera del lugar de residencia habitual. Debe generar pernoctación en una segunda residencia, hotel, camping o similar.

- U -

URBANIZACIÓN (Geografía urbana): Es el proceso mediante el cual la población de un país va concentrándose en ciudades. Su unidad de medida es el porcentaje de habitantes que residen en ciudades. En España, teniendo en cuenta que ciudad es todo aquel núcleo con más de 10.000 habitantes, la tasa de urbanización actual supera el 70%. Puede haber otras acepciones de urbanización, como el proceso de creación de ciudad (paulatina urbanización de áreas periféricas de la ciudad); o como crear barrios residenciales con villas o siguiendo el modelo ciudad-jardín, que daría lugar a urbanizaciones.
Términos relacionados: éxodo rural.

URBANIZACIÓN LINEAL (Geografía urbana): Fenómeno mediante el que las ciudades o núcleos de población crecen a lo largo de grandes ejes de comunicación y, por lo tanto, adquieren una forma alargada. Por lo general las construcciones utilizan como eje las carreteras de acceso a las ciudades o incluso las vías del tren. Este tipo de urbanismo también se aplica en algunas ocasiones para diseñar barrios longitudinales, como la Ciudad Lineal, en Madrid, creada por el arquitecto y urbanista Arturo Soria.

USO DEL SUELO (Vocabulario básico): Cada territorio tiene una o varias funciones o utilidades según las necesidades de la sociedad. En una ciudad, por ejemplo, predomina el suelo con uso residencial. Existe la posibilidad de decretar el uso múltiple del suelo, aunque entonces habrá que regular cada uno para evitar conflictos entre los mismos. Por ejemplo, en el litoral se pueden realizar actividades como los deportes náuticos, la pesca, el baño… Todos coinciden en un mismo territorio y pueden generar problemas si no se regula su horario (pescar a partir de las 20.00 cuando el número de bañistas desciende), su espacio concreto (las embarcaciones sólo pueden llegar a la arena por determinados lugares y navegar a más de tantos metros de la costa) o no se crea un reglamento.
Términos relacionados: Zonificación.

- V -

VALOR AÑADIDO (Geografía económica): Es la diferencia entre los costes de producir/generar un producto/servicio y el precio final que se paga para adquirir ese producto o utilizar ese servicio. Generalmente el sector secundario o industrial es el que mayor valor añadido genera, aunque en estrecha competencia con el sector servicios. En cambio, las actividades del sector primario no crean un elevado valor añadido. El valor añadido es bien conocido por toda la sociedad gracias a un impuesto, el IVA.

VÉRTICES: Ver RED.

VILLA FRANCA: Ver ZONA FRANCA, CIUDAD FRANCA
Términos relacionados: arancel

- Z -

ZONA (Vocabulario básico): En sentido estricto y en Geografía, una zona es un área territorial ubicada entre dos paralelos. Es una porción de territorio generalmente extendida latitudinalmente, es decir, se habla de zonas templadas del planeta porque se extienden aproximadamente entre los paralelos 40 y 60. El término, en cambio, suele utilizarse en un sentido más amplio sin tener en cuenta ese requisito.
Términos relacionados: Región, área, comarca.


ZONA FRANCA (Geografía económica/Geografía urbana): Se trata de las áreas próximas a grandes infraestructuras de transporte –sobre todo puertos- donde se conceden especiales condiciones para la instalación de industrias y empresas relacionadas con la distribución y la exportación/importación de productos. Generalmente esas ventajas se traducen en la exención del pago de algunos impuestos. En la actualidad, dichas zonas francas están siendo reconvertidas o nacen ex novo como centros de actividades logísticas (CAL).
Términos relacionados: arancel

ZONIFICACIÓN (Vocabulario básico/ Geografía económica/Geografía urbana): Subdivisión del territorio con alguna finalidad, generalmente para asignar usos del suelo. El proceso consiste en crear divisiones o zonas para determinar diferentes usos. Suele ser una estrategia habitual en los planes generales de ordenación urbana, por ejemplo, para establecer usos del suelo: terciario, residencial, zona verde… También es un mecanismo habitual para ordenar espacios naturales protegidos y crear zonas más o menos accesibles para los visitantes, zonas donde se puede o no cazar, zonas donde se puede o no ir en bicicleta…
Términos relacionados: Usos del suelo.

ZONA DE INDUSTRIALIZACIÓN PREFERENTE (Geografía Económica): Zonas escogidas por las autoridades para potenciar un desarrollo industrial, especialmente mediante la concesión de privilegios para que determinadas empresas industriales se asienten en dicho territorio.
Términos relacionados: ZUR.

ZUR o ZONA DE URGENTE REINDUSTRIALIZACIÓN (Geografía económica): Esta denominación se acuñó en España para aludir a las zonas que sufrieron la reconversión industrial (crisis de la industria pesada debido a la competencia con otros países, falta de materia prima, etc.) y que, por lo tanto, perdieron buena parte de su potencial económico en el sector secundario. En concreto las ZUR se refieren al País Vasco y Asturias, fundamentalmente. Otorgando la etiqueta de ZUR a esos territorios se pretendía realizar toda una serie de políticas dinamizadoras desde el punto de vista económico para atraer nuevas actividades industriales y paliar el vacío dejado, por ejemplo, por los Altos Hornos de Vizcaya.
Términos relacionados: Deslocalización, desindustrialización